Ir al contenido principal

Entradas

HISTORIAL FEMENINO

     Por  José Ruiz Mercado Las sociedades esclavas son aquellas no incluyentes, en donde, lo axiológico responde a lo externo. Una sociedad esclava crea su escala de valores en donde se fomenta, entre otras cosas, la superioridad de un rol sexual sobre el otro. Conflicto social considerable por impedir el crecimiento armónico. La dependencia también genera violencia. Es un estado de sumisión, el cual, ninguna de las partes se ve ausente en esa relación perversa, contaminante. Quien somete se ve a su vez sometido al pretender conservar un status de apariencia. Cuando mencionamos la obra En El Enemigo, nos lleva a la reflexión, a esa revisión social de un sistema en crisis; nos lleva a una pregunta ¿En dónde esta? Pregunta al aire con una resolución escénica ¿En dónde está? La reflexión proviene de una sociedad esclava, una sociedad aniquiladora de sus mujeres, y Perla de la Rosa lo sabe. Sin olvidarnos de una mujer generadora de grandes propuestas, de un cuerpo teóri...
Entradas recientes

UN ADIOS PARA CHARLOT

    Por  José Ruiz Mercado En varias ocasiones lo escuché decir, sólo hago charlotadas. Incisivo, siempre con esa mira de superarse, parecía una frase minimízate, parecía no creer en sí mismo. En una ocasión mencionó el trabajo de Charles Chaplin, con una suprema admiración, pero sobre todo, con un alto conocimiento teórico filosófico de su obra. Ya no se volvió a hablar del tema. Pero sí la frase: Sólo hago charlotadas. Irónico. Lacónico. Los adjetivos son múltiples. Exigente. A sus alumnos siempre los cuestionó, Buscaba la perfección, aún para él. Su escuela, o mejor dicho, sus escuelas fueron varias, desde la de San Felipe, en la calle 34 del Sector Reforma, la de Artes Plásticas en sus inicios, la de música. Poseía un alto conocimiento de la técnica vocal. Gabriel Gutiérrez Mojica inició su actividad teatral en 1955. Trabaja al lado de grandes directores. En 1973 funda el Grupo Charlot. El patio del Ex Convento del Carmen fue su espacio de ensayo. En la Avenida Juárez...

TEATRO EN EL DÍA DEL HISPANOHABLANTE

   Por  José Ruiz Mercado La tarea del escritor, digámoslo, el deber ser, es el conservar el lenguaje vivo, el otro, el enriquecerlo. Por eso los grandes autores, los artistas de la pluma y la elocuencia, han convertido la lengua de la soldadesca en ironía punzante. El Siglo de Oro español amplió el horizonte con la obra de Góngora, Quevedo, Cervantes, para dejarla por herencia a Blas de Otero, Gloria Fuerte, Valle Inclán y más ascendencia. 23 de junio es el día internacional del hispanohablante. El día para buscar a los autores, a los dramaturgos, quienes han utilizado el idioma para engrandecerlo, para llegar más allá de la anécdota, del tratamiento temático, del juego escénico. Parte de la tarea del crítico el estudio de la utilización del lenguaje. La gran mayoría llega al manejo anecdótico, otros se quedan en los personajes. Pocos, muy pocos se adentran en la estética del lenguaje, en sus aportaciones. 23 de junio ¿Cuántos hispanohablantes caminamos por el mundo? ¿Cu...

AÑOS Y EXPERIENCIA

  Por  José Ruiz Mercado Los títulos son varios. Las obras circulan, son montadas, hacen temporada, ahí es dónde se dice los libros hablan. Cuando a esto se le une un programa de radio por Internet, en dónde la obra personal además de entrevistas a personajes de la escena, la nómina crece. Seguimos la pista, la propuesta escénica. Esta palabra para mí es fascinante por varios motivos semánticos. Para iniciar no es algo consumado, es una promesa, la cual puede o no crecer, ofrecimiento, cambio, posibilidad, en la posibilidad va la variabilidad. Decir entonces propuesta escénica implica cambios continuos. Así, como un cambio de valencia. En 1983 se hablaba de Los Cuentos de María Luisa, en terna para el premio a lo mejor de 1979. 1984 fue el año de la convocatoria, por parte de Editores Mexicanos Unidos, al premio “Celestino Gorostiza” de teatro infantil. Quedó para la historia un tomo antológico cuyo título fue: Triunfadores El jurado de lujo: Olga Harmony, Enrique Alonso, Blas...

REVISAR EL ESTANTE

  Por  José Ruiz Mercado “Dicen que la situación está peor que nunca, que 99 será el peor año de la historia reciente, que la inseguridad y la falta de liderazgo político, que la violencia y el ruido, la mediocridad y el ventajismo. O simplemente dicen que la crisis” Vamos a tomarnos un café para comentar esa revista; fue el número 66 correspondiente a noviembre de 1998. Ya se hablaba de versión electrónica, de la grandeza de saber quién te llamaba, claro, con una módica suma; la publicidad decía: Con identificador de llamadas tu teléfono crece ¡Contrátalo! Una excelente revista con noventa páginas, información de pintura, libros, autores, se comentaba, en dicho número, de la FIL Guadalajara cuando el país invitado fue Puerto Rico; un texto de Ariel Dorfman, el autor del ensayo clásico, con el cual convivimos muchos en nuestra adolescencia intelectual: Para Leer al Pato Donald. Cuando leí éste ensayo mi visión era demasiado corta. Un ensayista era eso, un poeta no pasaba de es...