Ir al contenido principal

AÑOS Y EXPERIENCIA

 Por José Ruiz Mercado

Los títulos son varios. Las obras circulan, son montadas, hacen temporada, ahí es dónde se dice los libros hablan. Cuando a esto se le une un programa de radio por Internet, en dónde la obra personal además de entrevistas a personajes de la escena, la nómina crece.

Seguimos la pista, la propuesta escénica. Esta palabra para mí es fascinante por varios motivos semánticos. Para iniciar no es algo consumado, es una promesa, la cual puede o no crecer, ofrecimiento, cambio, posibilidad, en la posibilidad va la variabilidad.

Decir entonces propuesta escénica implica cambios continuos. Así, como un cambio de valencia. En 1983 se hablaba de Los Cuentos de María Luisa, en terna para el premio a lo mejor de 1979.

1984 fue el año de la convocatoria, por parte de Editores Mexicanos Unidos, al premio “Celestino Gorostiza” de teatro infantil. Quedó para la historia un tomo antológico cuyo título fue: Triunfadores

El jurado de lujo: Olga Harmony, Enrique Alonso, Blas Braidot, Sergio Mondragón, Francisco Arellano, Raquel Bárcenas. De la obra triunfadora, por unanimidad, en el acta del jurado dice: “…tiene inteligencia, originalidad, un buen nivel de oficio teatral, armazón graciosa, contenido muy estimable y mecánica didáctica muy bien resuelta…”

El acta del jurado está fechada en septiembre de 1984, en la presentación del libro, su publicación, está la fecha de octubre de 1984. Un mes tardaron para presentar la edición, con una portada de Leticia Tarragó.

Emilio Carballido escribió la presentación: “…autor profesional desde hace varios años. Está incluido en nuestras dos antologías de teatro joven de México; ha sido becario Salvador Novo; ha viajado por Europa y por nuestro continente; ha publicado en revistas literarias y teatrales. El teatro infantil no es preocupación nueva para él: Detrás de una Margarita ha sido montada prácticamente en toda la República y publicada por el IMSS. Su programa de televisión Los Cuentos de María Luisa estuvo en la terna para los premios al mejor de 1979.”

Ya desde la beca Salvador Novo y la premiación y puesta en escena de Cambio de Valencia o El Espíritu de la Lucha, Miguel Ángel Tenorio escribía su participación como dramaturgo. Unos años después también como narrador. Así, ese Cielo Nuestro Que se va a Caer, la obra, a decir del jurado, con oficio, el autor nacido en la Ciudad de México, el año de 1954.

Altamente productivo. Nos faltaría hablar de la participación de sus unipersonales. Su obra del 68, o lo más reciente: Instantáneas de la Ciudad en los Tiempos del Coronavirus. Con ese dejo de picardía, erotismo, ironía excelentemente jugada.

En Radio SOGEM, el punto central de este discurso, sostiene un programa por Internet los martes a las 19:00 horas, tiempo del centro. Un programa con la participación de los partícipes de la escena nacional.

De gran importancia, valor incalculable ofrecer tribuna a quienes en estos momentos están aportando obra, creciendo a ritmo, y como ya decía al inicio, proponiendo nuevos paradigmas.

Para quienes su trabajo se encuentra en la difusión y promoción, entiende lo valioso de una labor así. El llamado a otro público, a decir los valores de la obra, al llamado, a ese, estoy aquí.

Media Hora con Miguel Ángel Tenorio es el programa con más tiempo en la radio por Internet, la cual, se ha sostenido, desde los tiempos cuando, hablar de difusión por este medio, era un canto poco escuchado. Pionero especialista.

Dramaturgo, escritor, director, actor y docente.
Miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte. Autor de numerosos libros de poesía, teatro, narrativa y ensayo.

 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Los View Points de Anne Bogart

Por Ignacio Ayala En las puestas en escena de Anne Bogart hay algo muy poderoso en el movimiento y en la presencia escénica de los actores. Me recuerda, en cierta forma, al Theatre du soleil o al Brook del Mahabarata”. Abraham Celaya Es una técnica muy ligada con el Susuki que principalmente te enseña a escuchar. Hay tres clases de directores El director Hermanastra de cenicienta – El que tiene un concepto, algo que quiere decir, y forja la obra a la medida de el mismo, sin importarle si los elementos que tiene se acoplan a eso. El director agente de tráfico . – Con escenografías espectaculares, estos directores solo marcan al actor desde el movimiento y la ubicación que tienen que tener en el escenario. Mueven a los actores por el espacio. El director del cuerpo y del espacio .  – Tiene una impronta social y política. considera que en el escenario todos tienen algo que decir y dejan que el actor participe activamente en la propuesta escénica. Sabe lo que quiere, pero no como ...

¿Estudiar Teatro o Sólo Actuación?

Por  José Ruiz Mercado ¿Cuántos poetas de la escena conoce usted? La tradición nos ha marcado en dos grandes líneas. La del teatro estaunidense y la del absurdo. La lista en ambos es grande. Tanto como la tradición de los maestros con quienes nos formamos. Consuelo Pruneda, Daniel Salazar, José Luis Moreno, tan sólo por mencionar alguno de la primera vertiente con un autor de cabecera: Stanislavski. Con él llega Seki Sano, y la tradición con Chejov. Todo un periodo en la escena. Stanislavski no llegó a México, pero sí su alumno Seki Sano, quien radicó en varias ciudades del país hasta quedarse en la Ciudad de México. Su influencia fue grande. Ernesto Pruneda fue uno de sus alumnos directos. Aquí la geografía cultural se diversifica. Stanislavski es conocido en América. Incluso la tradición del teatro cubano, argentino, fueron testigos de las enseñanzas del autor de Un Actor se Prepara. El realismo dio la pauta al naturalismo. Como anécdota, Sabina Berman escribió un monólogo en d...

¿Estudiar Teatro o Sólo Actuación?

Por  José Ruiz Mercado Cuando se tiene la costumbre de conservar artículos se puede revisar que tanto avanzamos en esto de los públicos, además de ubicar las acciones, los programas, los actuantes, así, en un análisis observar los posibles avances. Ahora leo una nota de Patricia Vega escrita con motivo de la inauguración de LA Casa de Teatro A. C. Personalidades como Arnold Belkin, Alfonso de María y Campos, Luis de Tavira, José de Santiago, Julieta Egurrola, José Ramón Enríquez, María Estela Franco, Vicente Gandia, Vicente Leñero, Ramiro Osorio, Gabriel Pascal, Víctor Hugo Rascón Banda, Guillermo Zermeño, fueron los partícipes. Cerca estaba la memoria del sismo del 85, la necesidad de organizarse de la comunidad artística fue grande. Se hubiera dicho, el cómo un sismo era el motivo para lograr la unidad. Fueron tiempos de cuestionamientos no ocurridos años después del otro 19 de septiembre. En esa nota de 1988 se dijo, se pronunció la comunidad. Víctor Hugo Rascón Banda declaró: L...