Ir al contenido principal

UN ADIOS PARA CHARLOT

   Por José Ruiz Mercado

En varias ocasiones lo escuché decir, sólo hago charlotadas. Incisivo, siempre con esa mira de superarse, parecía una frase minimízate, parecía no creer en sí mismo. En una ocasión mencionó el trabajo de Charles Chaplin, con una suprema admiración, pero sobre todo, con un alto conocimiento teórico filosófico de su obra. Ya no se volvió a hablar del tema. Pero sí la frase: Sólo hago charlotadas.

Irónico. Lacónico. Los adjetivos son múltiples. Exigente. A sus alumnos siempre los cuestionó, Buscaba la perfección, aún para él. Su escuela, o mejor dicho, sus escuelas fueron varias, desde la de San Felipe, en la calle 34 del Sector Reforma, la de Artes Plásticas en sus inicios, la de música. Poseía un alto conocimiento de la técnica vocal.

Gabriel Gutiérrez Mojica inició su actividad teatral en 1955. Trabaja al lado de grandes directores. En 1973 funda el Grupo Charlot. El patio del Ex Convento del Carmen fue su espacio de ensayo.

En la Avenida Juárez, a un lado del Ex Convento, por muchos años estuvo un café: El Treve. Fue ahí donde, en una mesa, la nombró la oficina del grupo. Y por supuesto, el teléfono. La gran anécdota es la voz de quien recibiera la llamada decir: Gabriel Gutiérrez; teléfono.

Para los diez años del grupo él idea celebrarlo con la edición, montaje de obras escritas especialmente para la conmemoración. Miércoles de Teatro Breve fue el título dado a la colección y el programa de montaje: El 23 de febrero de 1983 despega el proyecto en la Sala Higinio Ruvalcaba con El Cumpleaños.

Fue un elenco de lujo: Jesús Hernández, Juan Fonseca, Lourdes Pérez, Adalberto Gutiérrez, el propio Gabriel. La edición tiene fecha de marzo de 1983, cuando otra obra era estrenada: No hay Vacantes de Daniel Constantini.

Unos años después El Cumpleaños tiene su segunda edición. Esta vez ya no por la firma Charlot, sino como Ediciones GAGUMO, su segundo grupo, fechada en marzo de 2006, con una presentación, de donde rescatamos, por parecer una frase utilizada años después: “Se podría denominar como Seis Personajes en Busca de Público, donde un director pretende llegar al éxito con un teatro universal, olvidando que la universalidad se logra a través del encuentro con lo universal”

Un buen año. Julio Haro, con su ironía participa con dos obras: Mamá, soy Edipo, no haré Travesuras, y La Venganza de la Mujer Araña. En una inicia con La Cenicienta en el diván, muy a la clásica manera del psicoanálisis. En la segunda, una rebanada de pan Bimbo diserta acerca de la liberación femenina; el estreno ahora es en El Teatro Experimental de Jalisco. Y es en este espacio donde monta una de las obras emblemáticas del teatro mexicano: Atlántida (1980), la obra mejor lograda de Oscar Villegas.

Para 1990 el Treve cambió su domicilio a la vuelta (por 8 de julio) al cual se le llamó El Nuevo Treve. Ese año se publica Travesías de un Café, con la portada de Gustavo Curiel. Un libro de 80 páginas. Con cuentos, dibujos, grabados, entrevistas de los parroquianos del lugar. Ahí nos encontramos con una entrevista a Gabriel Gutiérrez, con la cual se cierra el libro.

Gabriel Gutiérrez Mojica es, fue, un caso especial. Sus aportaciones a la cultura escénica, su participación en proyectos para el beneficio de la comunidad merecían el Premio Jalisco, mínimo, jamás se lo dieron. Su conocimiento, ejercicio de la docencia, merecían, un doctorado.

La ironía en las fallas educativas. Con la experiencia, su participación en la escuela de música en su juventud, no era para pasarse de nuevo otro periodo para obtener el título de Licenciado, con maestros, a los cuales bien pudieran haber obtenido una capacitación y no al revés.

Gabriel Gutiérrez Mojica, de la dinastía Mojica. Fallece a las primeras horas de un jueves 5 de Agosto de 2021 y las notas del día dicen que inició su vida académica cuando recibe el título de licenciado en Artes Escénicas. Si esto fuera verdad, se tardaron en hacerlo al igual que el Premio Jalisco. Se tardaron.

Dramaturgo, escritor, director, actor y docente.
Miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte. Autor de numerosos libros de poesía, teatro, narrativa y ensayo.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Los View Points de Anne Bogart

Por Ignacio Ayala En las puestas en escena de Anne Bogart hay algo muy poderoso en el movimiento y en la presencia escénica de los actores. Me recuerda, en cierta forma, al Theatre du soleil o al Brook del Mahabarata”. Abraham Celaya Es una técnica muy ligada con el Susuki que principalmente te enseña a escuchar. Hay tres clases de directores El director Hermanastra de cenicienta – El que tiene un concepto, algo que quiere decir, y forja la obra a la medida de el mismo, sin importarle si los elementos que tiene se acoplan a eso. El director agente de tráfico . – Con escenografías espectaculares, estos directores solo marcan al actor desde el movimiento y la ubicación que tienen que tener en el escenario. Mueven a los actores por el espacio. El director del cuerpo y del espacio .  – Tiene una impronta social y política. considera que en el escenario todos tienen algo que decir y dejan que el actor participe activamente en la propuesta escénica. Sabe lo que quiere, pero no como ...

¿Estudiar Teatro o Sólo Actuación?

Por  José Ruiz Mercado ¿Cuántos poetas de la escena conoce usted? La tradición nos ha marcado en dos grandes líneas. La del teatro estaunidense y la del absurdo. La lista en ambos es grande. Tanto como la tradición de los maestros con quienes nos formamos. Consuelo Pruneda, Daniel Salazar, José Luis Moreno, tan sólo por mencionar alguno de la primera vertiente con un autor de cabecera: Stanislavski. Con él llega Seki Sano, y la tradición con Chejov. Todo un periodo en la escena. Stanislavski no llegó a México, pero sí su alumno Seki Sano, quien radicó en varias ciudades del país hasta quedarse en la Ciudad de México. Su influencia fue grande. Ernesto Pruneda fue uno de sus alumnos directos. Aquí la geografía cultural se diversifica. Stanislavski es conocido en América. Incluso la tradición del teatro cubano, argentino, fueron testigos de las enseñanzas del autor de Un Actor se Prepara. El realismo dio la pauta al naturalismo. Como anécdota, Sabina Berman escribió un monólogo en d...

¿Estudiar Teatro o Sólo Actuación?

Por  José Ruiz Mercado Cuando se tiene la costumbre de conservar artículos se puede revisar que tanto avanzamos en esto de los públicos, además de ubicar las acciones, los programas, los actuantes, así, en un análisis observar los posibles avances. Ahora leo una nota de Patricia Vega escrita con motivo de la inauguración de LA Casa de Teatro A. C. Personalidades como Arnold Belkin, Alfonso de María y Campos, Luis de Tavira, José de Santiago, Julieta Egurrola, José Ramón Enríquez, María Estela Franco, Vicente Gandia, Vicente Leñero, Ramiro Osorio, Gabriel Pascal, Víctor Hugo Rascón Banda, Guillermo Zermeño, fueron los partícipes. Cerca estaba la memoria del sismo del 85, la necesidad de organizarse de la comunidad artística fue grande. Se hubiera dicho, el cómo un sismo era el motivo para lograr la unidad. Fueron tiempos de cuestionamientos no ocurridos años después del otro 19 de septiembre. En esa nota de 1988 se dijo, se pronunció la comunidad. Víctor Hugo Rascón Banda declaró: L...