Ir al contenido principal

AUTORES DE FAMILIA

Por José Ruiz Mercado

El teatro mexicano crece. Las familias también. Lo más seguro. Escuchamos hablar, leemos; escuchamos el peso de un enorme nombre aunadas de las odiosas comparaciones.

Los nombres, los nombres ¿Dónde se encuentra el guardarropa para dejar a un encargado esto tan pesado? En el último de los casos ¿Habrá cerca un ropavejero que me cuide esto que ya no puedo?

También tenemos la otra parte. En dónde no es el nombre sino la ausencia, cuándo la justicia, por esa negligencia de quienes deberían estar enterados, se ausenta.

Y al teatro mexicano se le sigue negando la ciudadanía a la manera de la muñeca fea mientras el legado continúa creciendo. Nada va a pasar con la programación de talleres fin de semana si los montajes siguen negándose.

Las historias de familia continúan. Algunas fuertes. Otras no tanto. Alguna pesa el apellido. Otras tampoco. Leemos Luisa Josefina Hernández, Mercedes de la Cruz. Así, nada más, leemos.

Pero también nos enfrentamos con otros: Emilio Carballido, Reynaldo Carballido, Vicente Leñero, Estela Leñero. Las familias en el teatro son tan recurrentes como en cualquiera otra profesión. Sólo que en estas, el objeto público es más evidente.

También tenemos familias donde la actividad central no se encuentra en la misma esfera. Decir por ejemplo Música y Teatro. Música y Narrativa, investigación, periodismo.

Dos ejemplos, de los muchos. Similitudes. De las muchas. El seguimiento a la obra, en donde la ausencia llama al silencio en la negligencia de quien desvía su atención a pesar de cobrar en una institución encargada de la difusión, promoción de la cultura. Nuevamente ese llamado de atención a saber de nuestra gente, a conocer, a reconocer los alcances.

Eusebio Ruvalcaba, quien por años compartió espacio con José Agustín y Víctor Roura; narrador, dramaturgo, en este rubro léase Las Dulces Compañías (1984), La Visita (1986), lo vimos quejarse de la ausencia de estudios acerca de la obra de su padre: Higinio Ruvalcaba.

Aquí tenemos la otra vertiente. La diferencia entre el retrato de familia y el retrato histórico trascendental de la repercusión más allá de la anécdota. Aquí no se requiere el ropavejero sino al sociólogo, al estilista, al economista, el especialista analista, porque el trabajo rebasó la esfera familiar.

Eusebio alcanzó a rescatar parte de ese patrimonio, pero, se quedó corto. Aún el acerbo de la obra de Higinio se encuentra inconcluso. La de José Francisco Vásquez Cano ha tenido otro sendero.

Nos comenta su hijo: “Como hijo de José F Vásquez me satisface muchísimo poder ver que la luz continúa comiendo sombra” El trabajo de rescate fue arduo, pesado, minucioso. Incluyendo la visita a espacios no dedicados a la conservación documental.

José J, Vásquez Torres, no sólo se ha dedicado a la difusión y promoción de la obra paterna, parte de la investigación lo puede usted consultar en YOUTUBE.COM, como UNA HISTORIA DE OLVIDO, tan sólo una parte de la investigación, sostiene una obra personal. 1994, año de la publicación de Tras el Espejo, en la colección Teatro Iberoamericano que dirigió Tomás Urtusastegui y Felipe Galván 20 tomos de 19 autores.

Tras el Espejo tiene facturación de un conocimiento de la escena altamente consagrado. Manejo de personajes, situaciones bien estructuradas, esa frialdad ofrecida por la ironía, la dependencia madre/ hijo/ madre, sutil, elocuente, pleno de atmósferas.

Vásquez Torres fue discípulo de Hugo Argüelles, Vicente Leñero, Jesús González Dávila. Estudia actuación con Sergio Rod y Manuel Bauche Alcalde, por lo cual lo lleva a conocer los elementos escénicos, y con esto le permite comprender a fondo las aportaciones de su padre a la opera.

El teatro mexicano crece. Las familias también. Las investigaciones, los subsidios a la investigación por parte de las universidades y los administradores federales, estatales, municipales, continúan escatimando recursos en este rubro.

Eusebio Ruvalcaba falleció un primero de febrero de 2017 anhelando la difusión de la obra de su padre. José J. Vásquez Torres, hoy radicado en España continúa trabajando en el hallazgo de la obra de un hombre que en su momento le dio luz al arte musical mexicano. Ambos, Eusebio y José, tienen otro punto en común; nacieron el año de 1951.

Dramaturgo, escritor, director, actor y docente.
Miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte. Autor de numerosos libros de poesía, teatro, narrativa y ensayo.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Los View Points de Anne Bogart

Por Ignacio Ayala En las puestas en escena de Anne Bogart hay algo muy poderoso en el movimiento y en la presencia escénica de los actores. Me recuerda, en cierta forma, al Theatre du soleil o al Brook del Mahabarata”. Abraham Celaya Es una técnica muy ligada con el Susuki que principalmente te enseña a escuchar. Hay tres clases de directores El director Hermanastra de cenicienta – El que tiene un concepto, algo que quiere decir, y forja la obra a la medida de el mismo, sin importarle si los elementos que tiene se acoplan a eso. El director agente de tráfico . – Con escenografías espectaculares, estos directores solo marcan al actor desde el movimiento y la ubicación que tienen que tener en el escenario. Mueven a los actores por el espacio. El director del cuerpo y del espacio .  – Tiene una impronta social y política. considera que en el escenario todos tienen algo que decir y dejan que el actor participe activamente en la propuesta escénica. Sabe lo que quiere, pero no como ...

¿Estudiar Teatro o Sólo Actuación?

Por  José Ruiz Mercado ¿Cuántos poetas de la escena conoce usted? La tradición nos ha marcado en dos grandes líneas. La del teatro estaunidense y la del absurdo. La lista en ambos es grande. Tanto como la tradición de los maestros con quienes nos formamos. Consuelo Pruneda, Daniel Salazar, José Luis Moreno, tan sólo por mencionar alguno de la primera vertiente con un autor de cabecera: Stanislavski. Con él llega Seki Sano, y la tradición con Chejov. Todo un periodo en la escena. Stanislavski no llegó a México, pero sí su alumno Seki Sano, quien radicó en varias ciudades del país hasta quedarse en la Ciudad de México. Su influencia fue grande. Ernesto Pruneda fue uno de sus alumnos directos. Aquí la geografía cultural se diversifica. Stanislavski es conocido en América. Incluso la tradición del teatro cubano, argentino, fueron testigos de las enseñanzas del autor de Un Actor se Prepara. El realismo dio la pauta al naturalismo. Como anécdota, Sabina Berman escribió un monólogo en d...

¿Estudiar Teatro o Sólo Actuación?

Por  José Ruiz Mercado Cuando se tiene la costumbre de conservar artículos se puede revisar que tanto avanzamos en esto de los públicos, además de ubicar las acciones, los programas, los actuantes, así, en un análisis observar los posibles avances. Ahora leo una nota de Patricia Vega escrita con motivo de la inauguración de LA Casa de Teatro A. C. Personalidades como Arnold Belkin, Alfonso de María y Campos, Luis de Tavira, José de Santiago, Julieta Egurrola, José Ramón Enríquez, María Estela Franco, Vicente Gandia, Vicente Leñero, Ramiro Osorio, Gabriel Pascal, Víctor Hugo Rascón Banda, Guillermo Zermeño, fueron los partícipes. Cerca estaba la memoria del sismo del 85, la necesidad de organizarse de la comunidad artística fue grande. Se hubiera dicho, el cómo un sismo era el motivo para lograr la unidad. Fueron tiempos de cuestionamientos no ocurridos años después del otro 19 de septiembre. En esa nota de 1988 se dijo, se pronunció la comunidad. Víctor Hugo Rascón Banda declaró: L...