Ir al contenido principal

TRABAJO DIGNO

  Por José Ruiz Mercado

Caminamos, se dice del sendero de la vida, estrechos lazos como comunión jamás escrita. Revisión mágica. Todo pasa, se escribió unos años atrás, todo queda, lo nuestro es pasar.

El trabajo dignifica. Hace huella. La obra se queda o se pierde en la anécdota, la circunstancia. Luego uno se pregunta ¿Cómo iniciar? Iniciar. Como si no existiera el antes.

Tomás Espinosa y Oscar Villegas entre la ironía y la reflexión. Entre la magia y la atemporalidad. Cada uno con sus obras. Logros. Audiencias. Las claves. Las periféricas.

Oscar Villegas caminó por los senderos del absurdo. Por los colores del expresionismo. Retrató con fidelidad la problemática de la juventud de esos años, la crisis.

Tomás Espinosa nos lleva por la otra vertiente, pero sigue en la línea del absurdo, el cual, tiene diferentes posturas; desde lo subreal, hasta el realismo casi llegando al hiperrealismo. Y Tomás entra en esa gama del existencialismo onírico, mientras Villegas entra en el realismo.

Pocos estudios alrededor del absurdo mexicano tenemos. De entre esos mínimos existe el de Georgina Azucena Rodríguez Torres. Un excelente trabajo, con el rigor metodológico requerido.

Es un acercamiento a la obra de Oscar Villegas. Análisis estilístico, con lo cual entramos a un terreno aún más preciso, pero, no sólo eso, entra en el terreno de los especialistas. Aplauso mayor. Aún más, en estos días, cuando el simplismo abunda.

Al final de su exposición, de decir una y otra vez la necesidad de conocer la obra de los autores en su país de origen, reproduce los textos de Tramoya en su nueva época correspondiente al año 84/ 85 (MUCHO GUSTO EN CONOCERLO), la entrevista de Tomás a Oscar, en donde, nos adentramos en la conceptualización estética del teatro.

Y es que, Mucho Gusto en Conocerlo, es la obra escrita en 1982 para la Compañía Nacional de Teatro. Ahí, el juego de lenguaje, el juego entre los personajes llenos de luz, color, en esa textura expresionista nos permite ese viaje hacia la teatralidad.

Georgina nos remonta a ver, revisar el estilo identificatorio de una parte del teatro mexicano, al cual le debemos mucho. A esta altura del Siglo XXI faltan estudios a fondo de la obra de los autores mexicanos. Estamos en esa postura, revisión de los grupos Pame, los originarios de Ciudad del Maíz, los potosinos, quienes aseguran el como, los extranjeros son aquellos que desconocen su historia.

No podemos decir, así como para encasillar una postura, teatro mexicano, porque enseguida tendríamos que entrar en decir de todos como si fueran uno; nada más alejado de la realidad.

Autores como Tomás Urtusástegui, Tomás Espinoza, Oscar Liera, Oscar Villegas, Miguel Ángel Tenorio, Alejandro Ostoa y si le sigo sería una larga, abundante lista. Todos diferentes, varios estilos.

Se requiere hablar, analizar, ir a la profundidad de la obra de cada uno, para posteriormente iniciar a escribir ese mosaico teatral de lo múltiple cotidiano y entrar en la revisión de la escena nacional como ya alguna vez lo propuse. Escribir del teatro mexicano es iniciar por la micro historia.

Dramaturgo, escritor, director, actor y docente.
Miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte. Autor de numerosos libros de poesía, teatro, narrativa y ensayo.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Los View Points de Anne Bogart

Por Ignacio Ayala En las puestas en escena de Anne Bogart hay algo muy poderoso en el movimiento y en la presencia escénica de los actores. Me recuerda, en cierta forma, al Theatre du soleil o al Brook del Mahabarata”. Abraham Celaya Es una técnica muy ligada con el Susuki que principalmente te enseña a escuchar. Hay tres clases de directores El director Hermanastra de cenicienta – El que tiene un concepto, algo que quiere decir, y forja la obra a la medida de el mismo, sin importarle si los elementos que tiene se acoplan a eso. El director agente de tráfico . – Con escenografías espectaculares, estos directores solo marcan al actor desde el movimiento y la ubicación que tienen que tener en el escenario. Mueven a los actores por el espacio. El director del cuerpo y del espacio .  – Tiene una impronta social y política. considera que en el escenario todos tienen algo que decir y dejan que el actor participe activamente en la propuesta escénica. Sabe lo que quiere, pero no como ...

¿Estudiar Teatro o Sólo Actuación?

Por  José Ruiz Mercado ¿Cuántos poetas de la escena conoce usted? La tradición nos ha marcado en dos grandes líneas. La del teatro estaunidense y la del absurdo. La lista en ambos es grande. Tanto como la tradición de los maestros con quienes nos formamos. Consuelo Pruneda, Daniel Salazar, José Luis Moreno, tan sólo por mencionar alguno de la primera vertiente con un autor de cabecera: Stanislavski. Con él llega Seki Sano, y la tradición con Chejov. Todo un periodo en la escena. Stanislavski no llegó a México, pero sí su alumno Seki Sano, quien radicó en varias ciudades del país hasta quedarse en la Ciudad de México. Su influencia fue grande. Ernesto Pruneda fue uno de sus alumnos directos. Aquí la geografía cultural se diversifica. Stanislavski es conocido en América. Incluso la tradición del teatro cubano, argentino, fueron testigos de las enseñanzas del autor de Un Actor se Prepara. El realismo dio la pauta al naturalismo. Como anécdota, Sabina Berman escribió un monólogo en d...

¿Estudiar Teatro o Sólo Actuación?

Por  José Ruiz Mercado Cuando se tiene la costumbre de conservar artículos se puede revisar que tanto avanzamos en esto de los públicos, además de ubicar las acciones, los programas, los actuantes, así, en un análisis observar los posibles avances. Ahora leo una nota de Patricia Vega escrita con motivo de la inauguración de LA Casa de Teatro A. C. Personalidades como Arnold Belkin, Alfonso de María y Campos, Luis de Tavira, José de Santiago, Julieta Egurrola, José Ramón Enríquez, María Estela Franco, Vicente Gandia, Vicente Leñero, Ramiro Osorio, Gabriel Pascal, Víctor Hugo Rascón Banda, Guillermo Zermeño, fueron los partícipes. Cerca estaba la memoria del sismo del 85, la necesidad de organizarse de la comunidad artística fue grande. Se hubiera dicho, el cómo un sismo era el motivo para lograr la unidad. Fueron tiempos de cuestionamientos no ocurridos años después del otro 19 de septiembre. En esa nota de 1988 se dijo, se pronunció la comunidad. Víctor Hugo Rascón Banda declaró: L...