Ir al contenido principal

RENOMBRAR

   Por José Ruiz Mercado

Tomás y Oscar. Oscar y Tomás. Los personajes. Tan sólo dos de todos, todos no son dos. Y seguimos. La lista es larga. Las voces son muchas. Los estilos cortos.

Entramos a ese cuarto oscuro. Ese que nos quiso hacer creer una línea genérica en donde todos iguales como los grises hicieron brotar recuentos de montajes, recuentos de obras, recuento de autores, como un informe más o menos detallado del se hizo.

Son los documentos a los cuáles acude el historiógrafo para clasificarlos hacia la revisión del historiador, del sociólogo, del esteta. Viene la duda ¿Tenemos sociólogos de la cultura? Pregunta recurrente.

Cada día se hace necesario revisar la obra de nuestros dramaturgos. Ubicarla para certificar la riqueza con la cual contamos, misma que sin los estudios pertinentes estamos a punto de perder.

Hubo un momento, cuando se hablaba de Antonio Argudín, autor de Las Peripecias de un Costal, La Luna y la Tinta, publicadas en 1976 por la Universidad Veracruzana, en donde forma parte del Consejo de la Revista Tramoya.

A Argudín le perdí la pista. De pronto ya nadie comentaba de él y de su obra. Nuevamente la interrogante perversa ¿Qué hace a un autor estar vigente? ¿Tener muchos amigos? ¿Estar en el momento indicado con los personajes indicados? ¿La obra?

Lo conocí en Xalapa, en alguno de los encuentros patrocinados por la Universidad, en alguno de los organizados por Francisco Beverido; charlamos, discutimos mucho, como se amerita. Nos leímos mutuamente.

Antonio Argudín, quien en algún momento se comentó en los círculos de su obra Las Peripecias de un Costal (¿A cuántos autores se les conoce por una obra antes que por la totalidad? Felipe Reyes Palacios, por ejemplo, con su Dialogo del Enterrador con un Zapatero) nació en Veracruz un 9 de junio de 1953 y fallece en octubre de 2006.

Entonces debemos gritar. Caer mal, pero no tanto, luego cobijarte en algún pudiente personaje, si es de la política mejor, y más aún si es analfabeta, eso no cuesta trabajo encontrarlo, da lo mismo, y no es tan peor. Mejor aún, a alguien con peso en la nomina del Estado, para que alguien voltee a ver la obra propia.

En el mejor de los casos salir a otros espacios, otras ciudades, otros países, coquetear de vez en cuando con la gente del centro para no ser olvidado a pesar de tener una obra sólida.

México tiene una fortuna. Un buen número de propuestas autorales. Rico como ningún otro país. Las voces son muchas. Pero adolece de estudiosos de la cultura propia.

De nuevo la máxima Pame. Los extranjeros quienes desconocen la historia. Ellos dicen, un Pame que no es de la comunidad desconoce la historia, ellos son los diablitos de barro crudo.

De nuevo el grito callado por los mismos integrantes de la comunidad teatral, los amantes de Shakespeare, quienes en su delicadeza se sienten dignos nada más que de Don Memo, como alguna vez lo dijo Emilio Carballido.

De nuevo volvemos los ojos al exterior en los momentos actuales cuando el teatro mexicano crece y, sólo le falta el acta de legitimidad.

Dramaturgo, escritor, director, actor y docente.
Miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte. Autor de numerosos libros de poesía, teatro, narrativa y ensayo.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Los View Points de Anne Bogart

Por Ignacio Ayala En las puestas en escena de Anne Bogart hay algo muy poderoso en el movimiento y en la presencia escénica de los actores. Me recuerda, en cierta forma, al Theatre du soleil o al Brook del Mahabarata”. Abraham Celaya Es una técnica muy ligada con el Susuki que principalmente te enseña a escuchar. Hay tres clases de directores El director Hermanastra de cenicienta – El que tiene un concepto, algo que quiere decir, y forja la obra a la medida de el mismo, sin importarle si los elementos que tiene se acoplan a eso. El director agente de tráfico . – Con escenografías espectaculares, estos directores solo marcan al actor desde el movimiento y la ubicación que tienen que tener en el escenario. Mueven a los actores por el espacio. El director del cuerpo y del espacio .  – Tiene una impronta social y política. considera que en el escenario todos tienen algo que decir y dejan que el actor participe activamente en la propuesta escénica. Sabe lo que quiere, pero no como ...

¿Estudiar Teatro o Sólo Actuación?

Por  José Ruiz Mercado ¿Cuántos poetas de la escena conoce usted? La tradición nos ha marcado en dos grandes líneas. La del teatro estaunidense y la del absurdo. La lista en ambos es grande. Tanto como la tradición de los maestros con quienes nos formamos. Consuelo Pruneda, Daniel Salazar, José Luis Moreno, tan sólo por mencionar alguno de la primera vertiente con un autor de cabecera: Stanislavski. Con él llega Seki Sano, y la tradición con Chejov. Todo un periodo en la escena. Stanislavski no llegó a México, pero sí su alumno Seki Sano, quien radicó en varias ciudades del país hasta quedarse en la Ciudad de México. Su influencia fue grande. Ernesto Pruneda fue uno de sus alumnos directos. Aquí la geografía cultural se diversifica. Stanislavski es conocido en América. Incluso la tradición del teatro cubano, argentino, fueron testigos de las enseñanzas del autor de Un Actor se Prepara. El realismo dio la pauta al naturalismo. Como anécdota, Sabina Berman escribió un monólogo en d...

¿Estudiar Teatro o Sólo Actuación?

Por  José Ruiz Mercado Cuando se tiene la costumbre de conservar artículos se puede revisar que tanto avanzamos en esto de los públicos, además de ubicar las acciones, los programas, los actuantes, así, en un análisis observar los posibles avances. Ahora leo una nota de Patricia Vega escrita con motivo de la inauguración de LA Casa de Teatro A. C. Personalidades como Arnold Belkin, Alfonso de María y Campos, Luis de Tavira, José de Santiago, Julieta Egurrola, José Ramón Enríquez, María Estela Franco, Vicente Gandia, Vicente Leñero, Ramiro Osorio, Gabriel Pascal, Víctor Hugo Rascón Banda, Guillermo Zermeño, fueron los partícipes. Cerca estaba la memoria del sismo del 85, la necesidad de organizarse de la comunidad artística fue grande. Se hubiera dicho, el cómo un sismo era el motivo para lograr la unidad. Fueron tiempos de cuestionamientos no ocurridos años después del otro 19 de septiembre. En esa nota de 1988 se dijo, se pronunció la comunidad. Víctor Hugo Rascón Banda declaró: L...