Ir al contenido principal

LLEGAR A LA CONCIENCIA

 Por José Ruiz Mercado

Llenos de incógnitas. Tanto Oscar como Tomás dejaron huella. Autores con una propuesta, ambos, como muchos otros, no han sido estudiados. Ambos con una visión del mundo propositiva. Autores con tendencia al olvido.

En ocasiones uno desearía toparse con gente pensante en la comunidad artística, luego viene la decepción. Hasta es posible, como, algunos comentan: Un artista no necesariamente es un intelectual.

Entre el trabajo artístico y el intelectual existe una línea, delgada y pequeña, pequeña y delgada, sutil, tan ligera, apenas perceptible. El uno trabaja con los sentimientos, abre pequeñas fisuras en la sensibilidad social. El otro razona, observa, metódico, hace la lectura social, política, estética.

Pocos son los individuos con estas cualidades. La ausencia de documentos, el olvido de obras y autores, el presentismo individualista, el desconocimiento de la voz del otro nos ha llevado a detenernos, a continuar esquemas, a olvidarnos de la posibilidad de nuevas herramientas.

Tanto Oscar como Tomás rompieron con esquemas. Oscar en su estructura, con la escritura casi como guiones cinematográficos. Recordemos Atlántida, quizás la obra más conocida, tan sólo como un ejemplo.

Tomás con ese conocimiento de la escena, sus críticas a fondo, como aquella, cuando comenta acerca de la Compañía Nacional de Teatro: “Corre el año del 77 cuando por decreto presidencial se institucionaliza, se le reestructura, organiza meticulosamente y se le da calidad de Compañía de Repertorio. “

Esa estructura de crónica a la usanza del corrido, del pregonero, tan teatral, pero sobre todo en la atemporalidad. Artículo editado en la Revista Tramoya de la Universidad Veracruzana, correspondiente a julio septiembre de 1977. La elegancia de decir este año. Es el número 8.

Luego, cuando escribe de uno de los montajes de la Compañía, de Luces de Bohemia, concretamente, hace vuelo con el conocimiento de la obra y el autor, tanto como que invita a ver el montaje, a estar en él, en esa sagrada comunión actor, público, obra. Público para gritar de pie, aplaudir.

“Luces de bohemia, esperpento, laberinto de espejos cóncavos, cuenta las andanzas de Máximo Estrella en un Madrid desgarrante, visceral. La pluma de Valle Inclán vuela libérrima y crea, luzbelinamente, como el Goya del teatro, un aguafuerte de España difícil de superar” Difícil encontrarse con un crítico así, anhelo de ser objeto de la pluma, creadora de un lenguaje poético. Quién tuviera la fortuna de tener un analista de la obra propia que diga, opine, aunque sea mal que ya lo estará haciendo bien.

Critiquemos al crítico. Saquemos el bisturí para adentrarnos en su conocimiento del lenguaje, el verbo y la escena. Discípulo de Emilio Carballido, sí, pero también de Olga Harmony.

“Este gran don Ramón de las barbas de chivo yo creo que vivió desde que nació –como diría un personaje chejoviano- y uno sabe qué admirar más en él, si su vida de león, anecdóticamente sin parangón, o su vasta obra. Hay que participar de sus dos azogues: de sus palabras que son espejos mágicos donde se evocan todas las imágenes del mundo, matrices cristalinas, sus divinas palabras humildes como la vida, su barroquismo como un cerco de espadas. Pero también hay que asomarse a su vivir, a grandes zancadas, desde que era zagal, mozo endrino, luego su bohemia, su manquismo al cumplir los treinta años hubieron de cercenarme un brazo, su faquirismo, su viaje a México, sus fumadas de cáñamo índico en su pipa de Kif, la marea de su luenga barba blanca; su alter ego: el marqués de Bradomín, los pequeños cambios de fortuna, su pobreza de florecita franciscana que pedía prestada la pluma y el tintero a la portera para escribir sus obras (en lo poético, narrativo y dramático) definitivas en la literatura universal y que usaba piedras de la calle como pisapapeles al escribir sus esperpentos. Participante del pasado, de su presente, de nuestro presente y del futuro, porque, don Ramón tiene una memoria de miles de años”

Tomás, agudo, irreverente tanto como conocedor del lenguaje. Inicia comentando la obra de Ramón María del Valle Inclán para posterior decir de las bondades del montaje. Comenta del trabajo todo, de la Compañía Nacional de Teatro, en ese inicio. Alude a un personaje de Chejov para terminar su artículo, el cierre, con el montaje de Tres Hermanas, de Antón Pavlovich Chejov. El redondeo imaginativo.

¡Qué honor contar con un crítico de mis obra de este tamaño! Pero Tomás ya se murió y yo, terminaré muriendo sin conocer a alguien con el conocimiento del lenguaje y, mucho menos de mi obra.

Dramaturgo, escritor, director, actor y docente.
Miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte. Autor de numerosos libros de poesía, teatro, narrativa y ensayo.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Los View Points de Anne Bogart

Por Ignacio Ayala En las puestas en escena de Anne Bogart hay algo muy poderoso en el movimiento y en la presencia escénica de los actores. Me recuerda, en cierta forma, al Theatre du soleil o al Brook del Mahabarata”. Abraham Celaya Es una técnica muy ligada con el Susuki que principalmente te enseña a escuchar. Hay tres clases de directores El director Hermanastra de cenicienta – El que tiene un concepto, algo que quiere decir, y forja la obra a la medida de el mismo, sin importarle si los elementos que tiene se acoplan a eso. El director agente de tráfico . – Con escenografías espectaculares, estos directores solo marcan al actor desde el movimiento y la ubicación que tienen que tener en el escenario. Mueven a los actores por el espacio. El director del cuerpo y del espacio .  – Tiene una impronta social y política. considera que en el escenario todos tienen algo que decir y dejan que el actor participe activamente en la propuesta escénica. Sabe lo que quiere, pero no como ...

¿Estudiar Teatro o Sólo Actuación?

Por  José Ruiz Mercado ¿Cuántos poetas de la escena conoce usted? La tradición nos ha marcado en dos grandes líneas. La del teatro estaunidense y la del absurdo. La lista en ambos es grande. Tanto como la tradición de los maestros con quienes nos formamos. Consuelo Pruneda, Daniel Salazar, José Luis Moreno, tan sólo por mencionar alguno de la primera vertiente con un autor de cabecera: Stanislavski. Con él llega Seki Sano, y la tradición con Chejov. Todo un periodo en la escena. Stanislavski no llegó a México, pero sí su alumno Seki Sano, quien radicó en varias ciudades del país hasta quedarse en la Ciudad de México. Su influencia fue grande. Ernesto Pruneda fue uno de sus alumnos directos. Aquí la geografía cultural se diversifica. Stanislavski es conocido en América. Incluso la tradición del teatro cubano, argentino, fueron testigos de las enseñanzas del autor de Un Actor se Prepara. El realismo dio la pauta al naturalismo. Como anécdota, Sabina Berman escribió un monólogo en d...

¿Estudiar Teatro o Sólo Actuación?

Por  José Ruiz Mercado Cuando se tiene la costumbre de conservar artículos se puede revisar que tanto avanzamos en esto de los públicos, además de ubicar las acciones, los programas, los actuantes, así, en un análisis observar los posibles avances. Ahora leo una nota de Patricia Vega escrita con motivo de la inauguración de LA Casa de Teatro A. C. Personalidades como Arnold Belkin, Alfonso de María y Campos, Luis de Tavira, José de Santiago, Julieta Egurrola, José Ramón Enríquez, María Estela Franco, Vicente Gandia, Vicente Leñero, Ramiro Osorio, Gabriel Pascal, Víctor Hugo Rascón Banda, Guillermo Zermeño, fueron los partícipes. Cerca estaba la memoria del sismo del 85, la necesidad de organizarse de la comunidad artística fue grande. Se hubiera dicho, el cómo un sismo era el motivo para lograr la unidad. Fueron tiempos de cuestionamientos no ocurridos años después del otro 19 de septiembre. En esa nota de 1988 se dijo, se pronunció la comunidad. Víctor Hugo Rascón Banda declaró: L...