Ir al contenido principal

DEJARON HISTORIA

 Por José Ruiz Mercado

La obra. Estructura. Manejo de lenguaje. Situación. Ambiente. La obra nos lleva de la mano. En el marco conceptual el autor camina, Predice. Así. Dice en un antes, un después. Juego de lenguaje.

Oscar Villegas llevó su idea del teatro hasta en sus artículos. Ninón de la Vida Diaria, el artículo publicado en el número 11 de Tramoya, correspondiente a abril/ junio de 1978, nos recuerda Atlántida.

En este número, en la ficha técnica, nos encontramos con que “Atlántida será estrenada por Ateneum, U V en agosto” ¿Ninón de la Vida Diaria fue apunte para la obra?

Línea a línea la nota, artículo, en donde se conjuga magistralmente el dato autobiográfico con la reseña histórica de la vida nocturna mexicana, el espectáculo teatral, cinematográfico, el cartelismo.

Ninón de la Vida Diaria nos lleva en un gran viaje imaginativo; las descripciones una a una nos permite ese vuelo de la teatralidad cotidiana a partir de los personajes urbanos.

El cine con sus personajes, sus onomatopeyas (al fin de cuentas el atractivo sonoro) con sus nombres cascabeleando: Ninón Sevilla, Rosa Carmina, Meche Barba, Lilia Prado, todas llenaban la pantalla en la imaginación de los asiduos a las salas.

Sí, todas llenaban. Filmes con un dejo de sociólogo, material para el dramaturgo ahora (1978) metido a articulista en una publicación universitaria, en donde el director del Instituto de teatro fue Marco Antonio Montero, y el director de la revista Emilio Carballido.

Oscar Villegas estaba en el Consejo Editorial y, aunque no aparece, Tomás Espinosa siempre está atrás. Con su pluma característica, su visión de editor especialista.

Recordemos la participación en otra revista: Danza y Teatro, o el seguimiento que le hizo al trabajo investigativo de Margarita Mendoza López con los dos primeros tomos de Teatro Mexicano del Siglo XX, editado por el IMSS.

A la muerte de Margarita, su labor de recopilación quedó en archivo. Daniel Salazar y Tomás se dieron a la tarea de continuar. Aparecen dos primeros tomos.

Luego vendrían los otros. El seguimiento de una idea inicial. Labor de varios investigadores como Ricardo Pérez Quitt, Alejandro Ostoa, ardua labor para la historia y dignificación del teatro mexicano.

En la editorial del número ocho (julio septiembre de 1977) nos topamos con un texto, hibrido en apariencia, pero que lleva el sello de Tomás (otro problema, su apellido, en ocasiones aparece con S, otras con Z)

“Si una medida exacta hay para saber la fuerza vital del teatro de una nación, es la relación que los creadores vivos guardan con los creadores de otras épocas. No decimos con los difuntos: la verdadera historia del teatro de un país está hecha de obras vivientes, representables, que encierran valores humanos transmitibles y actuales para el espectador de cada día. Valores que un montaje creativo sacará del papel, subrayándolos, enriqueciéndolos”

Tenemos un manejo del idioma como pocos. Una sintaxis plena. Palabras propias de quien conoce, reconoce, el buen decir. Lenguaje ubicador de la ambientación en ritmo, tersura, musicalidad con la cual nos enamora hasta no fijarnos en como lo dice. Ni para donde va. Simple y llanamente: Va. Nos lleva.

Así es el lenguaje de Tomás. Oriundo del Estado de México. Nos comenta Alejandro Ostoa: “Tomás Espinosa Laguna decía haber nacido en D. F., sin embargo el lugar de nacimiento fue Jocotitlán, Estado de México, el 7 de marzo de 1947. Falleció el 6 de septiembre de 1992, en Ciudad Nezahualcóyotl, Estado de México y fue sepultado en Ixtlahuaca, también Estado de México”

Tomás y Oscar. Oscar y Tomás. Los personajes.

Dramaturgo, escritor, director, actor y docente.
Miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte. Autor de numerosos libros de poesía, teatro, narrativa y ensayo.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Los View Points de Anne Bogart

Por Ignacio Ayala En las puestas en escena de Anne Bogart hay algo muy poderoso en el movimiento y en la presencia escénica de los actores. Me recuerda, en cierta forma, al Theatre du soleil o al Brook del Mahabarata”. Abraham Celaya Es una técnica muy ligada con el Susuki que principalmente te enseña a escuchar. Hay tres clases de directores El director Hermanastra de cenicienta – El que tiene un concepto, algo que quiere decir, y forja la obra a la medida de el mismo, sin importarle si los elementos que tiene se acoplan a eso. El director agente de tráfico . – Con escenografías espectaculares, estos directores solo marcan al actor desde el movimiento y la ubicación que tienen que tener en el escenario. Mueven a los actores por el espacio. El director del cuerpo y del espacio .  – Tiene una impronta social y política. considera que en el escenario todos tienen algo que decir y dejan que el actor participe activamente en la propuesta escénica. Sabe lo que quiere, pero no como ...

¿Estudiar Teatro o Sólo Actuación?

Por  José Ruiz Mercado ¿Cuántos poetas de la escena conoce usted? La tradición nos ha marcado en dos grandes líneas. La del teatro estaunidense y la del absurdo. La lista en ambos es grande. Tanto como la tradición de los maestros con quienes nos formamos. Consuelo Pruneda, Daniel Salazar, José Luis Moreno, tan sólo por mencionar alguno de la primera vertiente con un autor de cabecera: Stanislavski. Con él llega Seki Sano, y la tradición con Chejov. Todo un periodo en la escena. Stanislavski no llegó a México, pero sí su alumno Seki Sano, quien radicó en varias ciudades del país hasta quedarse en la Ciudad de México. Su influencia fue grande. Ernesto Pruneda fue uno de sus alumnos directos. Aquí la geografía cultural se diversifica. Stanislavski es conocido en América. Incluso la tradición del teatro cubano, argentino, fueron testigos de las enseñanzas del autor de Un Actor se Prepara. El realismo dio la pauta al naturalismo. Como anécdota, Sabina Berman escribió un monólogo en d...

¿Estudiar Teatro o Sólo Actuación?

Por  José Ruiz Mercado Cuando se tiene la costumbre de conservar artículos se puede revisar que tanto avanzamos en esto de los públicos, además de ubicar las acciones, los programas, los actuantes, así, en un análisis observar los posibles avances. Ahora leo una nota de Patricia Vega escrita con motivo de la inauguración de LA Casa de Teatro A. C. Personalidades como Arnold Belkin, Alfonso de María y Campos, Luis de Tavira, José de Santiago, Julieta Egurrola, José Ramón Enríquez, María Estela Franco, Vicente Gandia, Vicente Leñero, Ramiro Osorio, Gabriel Pascal, Víctor Hugo Rascón Banda, Guillermo Zermeño, fueron los partícipes. Cerca estaba la memoria del sismo del 85, la necesidad de organizarse de la comunidad artística fue grande. Se hubiera dicho, el cómo un sismo era el motivo para lograr la unidad. Fueron tiempos de cuestionamientos no ocurridos años después del otro 19 de septiembre. En esa nota de 1988 se dijo, se pronunció la comunidad. Víctor Hugo Rascón Banda declaró: L...