Ir al contenido principal

Y DEJARON HUELLA

 Por José Ruiz Mercado

Reza una leyenda de Ciudad del Maíz: El que no conoce la historia de su pueblo es extranjero” M’PU ‘N’ TJUA, su nombre en Pame, significa Valle del Maíz. Fundada en 1617 por Fray Bautista del Molinedo.

Ciudad del Maíz es uno de los 58 municipios de San Luis Potosí, en su gastronomía, como en el resto de San Luis, se incluyen las enchiladas potosinas, pero, éstas tienen una cualidad especial. Y el atole de puzcua (maíz negro cocido con cal)

La representación del mestizo, quién viene de fuera, la figura del diablo, a quien le gusta el dinero, fuma, la semantización del diablo representado en barro crudo, el extranjero, incluso si es otro Pame de otra comunidad.

La teatralidad étnica, la huella de cuna. El diablo es de barro crudo porque con la lluvia se desbarata; regresa a la tierra y con esto se va la enfermedad, la maldad, la superficialidad de quien desconoce su historia.

Imaginemos al niño Oscar Villegas Borbolla caminar por las calles de Ciudad del Maíz, viviendo en sus primicias estas historias, esta cosmovisión. Conciente o inconciente, las raíces de los primeros días. Nació un 16 de enero de 1947 en ese municipio de San Luis Potosí.

Discípulo de Emilio Carballido y de Juan José Arreola. Su obra se encuentra inmersa en ese análisis certero de las circunstancias. La visión al descubierto de los personajes sin caer en la discusión moral.

Nos encontramos con un lenguaje desenfadado, como él mismo se describía, con la ironía propia de quien sabe, de quien está seguro consigo mismo. Tomás Espinoza, en una revista Tramoya, correspondiente a los últimos meses e inicios del siguiente año (1984/ 1985) al entrevistarlo y preguntarle si tenía dificultad con el montaje de sus obras, contestó:

“Yo no; los directores, los actores y las obras, sí, porque no las estrenan muy seguido ni muy bien.”

El texto de esta entrevista encierra mucho del contenido, de la visión estética de Oscar Villegas; el tono, el saber entrarle al interior de una sociedad que se sabe a sí misma el cómo utiliza la vestimenta acorde al espacio que visita.

Porque la sociedad actual afirma, se afirma partícipe de esa doble moral, juega a un papel que le corresponde vivir y, se aferra a defender su derecho a la hipocresía. Y Oscar conoció la esencia de los diablos de barro crudo.

En toda su obra vemos este desenfado. Esta certeza. Este enfrentarse al mundo. Se conjugan las visiones de sus personajes. Aún así, con toda la temática, recordemos las cualidades de una obra, no son los contenidos en exclusiva, es la forma, su estructura.

En la entrevista antes citada, nos deja ver su estética. Cuando Espinoza le hace la pregunta de cómo se piensa sus obras como guiones cinematográficos, él contestó:

“Cuando escribo no pienso que voy a ser representado, pienso en la acción sin límite de tiempo y espacio. Fausto de Goethe también parece guión de cine” Y con tono irónico, afirmó: “Escribir obras más difíciles para que se les quite”

Tanto Oscar como Tomás fueron importantes. Son importantes. Autores cuya obra deja huella. Autores con una propuesta. Pocas veces se conjugan ambas. Se olvidan con el tiempo. Y ambos, como muchos otros, no han sido estudiados. Ambos con una visión del mundo propositiva. O como el propio Tomás afirmara: Me gustaría hacer todo el teatro que no se ha hecho.

Dramaturgo, escritor, director, actor y docente.
Miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte. Autor de numerosos libros de poesía, teatro, narrativa y ensayo.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Los View Points de Anne Bogart

Por Ignacio Ayala En las puestas en escena de Anne Bogart hay algo muy poderoso en el movimiento y en la presencia escénica de los actores. Me recuerda, en cierta forma, al Theatre du soleil o al Brook del Mahabarata”. Abraham Celaya Es una técnica muy ligada con el Susuki que principalmente te enseña a escuchar. Hay tres clases de directores El director Hermanastra de cenicienta – El que tiene un concepto, algo que quiere decir, y forja la obra a la medida de el mismo, sin importarle si los elementos que tiene se acoplan a eso. El director agente de tráfico . – Con escenografías espectaculares, estos directores solo marcan al actor desde el movimiento y la ubicación que tienen que tener en el escenario. Mueven a los actores por el espacio. El director del cuerpo y del espacio .  – Tiene una impronta social y política. considera que en el escenario todos tienen algo que decir y dejan que el actor participe activamente en la propuesta escénica. Sabe lo que quiere, pero no como ...

¿Estudiar Teatro o Sólo Actuación?

Por  José Ruiz Mercado ¿Cuántos poetas de la escena conoce usted? La tradición nos ha marcado en dos grandes líneas. La del teatro estaunidense y la del absurdo. La lista en ambos es grande. Tanto como la tradición de los maestros con quienes nos formamos. Consuelo Pruneda, Daniel Salazar, José Luis Moreno, tan sólo por mencionar alguno de la primera vertiente con un autor de cabecera: Stanislavski. Con él llega Seki Sano, y la tradición con Chejov. Todo un periodo en la escena. Stanislavski no llegó a México, pero sí su alumno Seki Sano, quien radicó en varias ciudades del país hasta quedarse en la Ciudad de México. Su influencia fue grande. Ernesto Pruneda fue uno de sus alumnos directos. Aquí la geografía cultural se diversifica. Stanislavski es conocido en América. Incluso la tradición del teatro cubano, argentino, fueron testigos de las enseñanzas del autor de Un Actor se Prepara. El realismo dio la pauta al naturalismo. Como anécdota, Sabina Berman escribió un monólogo en d...

¿Estudiar Teatro o Sólo Actuación?

Por  José Ruiz Mercado Cuando se tiene la costumbre de conservar artículos se puede revisar que tanto avanzamos en esto de los públicos, además de ubicar las acciones, los programas, los actuantes, así, en un análisis observar los posibles avances. Ahora leo una nota de Patricia Vega escrita con motivo de la inauguración de LA Casa de Teatro A. C. Personalidades como Arnold Belkin, Alfonso de María y Campos, Luis de Tavira, José de Santiago, Julieta Egurrola, José Ramón Enríquez, María Estela Franco, Vicente Gandia, Vicente Leñero, Ramiro Osorio, Gabriel Pascal, Víctor Hugo Rascón Banda, Guillermo Zermeño, fueron los partícipes. Cerca estaba la memoria del sismo del 85, la necesidad de organizarse de la comunidad artística fue grande. Se hubiera dicho, el cómo un sismo era el motivo para lograr la unidad. Fueron tiempos de cuestionamientos no ocurridos años después del otro 19 de septiembre. En esa nota de 1988 se dijo, se pronunció la comunidad. Víctor Hugo Rascón Banda declaró: L...