Ir al contenido principal

LOS OBJETOS COMO ESENCIA

  Por José Ruiz Mercado

Los objetos llegan a tener vida. Una identidad tan propia, los hace únicos. Tienen esencia. Cuando fui niño asistí al teatro, al cine, en dónde la temática es precisamente ésta. Los objetos con vida autónoma.

En una ocasión, de visita con un amigo, me encontré con la vajilla característica similar a él. No podía estar en otro lado. Luego me topé con los muebles, en especial con una silla.

Al descubrir mi mirada persistente me comentó la historia de esa silla, más aún, de cómo había llegado a estar ahí, en esa parte de su sala. Una silla representa toda una vida.

Hace unos días revisaba esos papeles alguna vez guardados por el motivo menos imaginable. Me tope con una invitación a una exposición (TODO LO DEMÁS QUE NO VES) de pintura ¿El autor? Augusto Metztli.

De entrada. El título. Luego una semblanza del contenido expuesto “….habla sobre lo oculto que encierra cualquier cosa en el universo, de cómo viendo con atención algo puedes encontrar la esencia de la vida, del amor, de la tristeza, y como en el paso del tiempo y previo a la muerte, seguramente se puede conocer todo, ser parte de todo o por lo menos intuirlo”

Raúl Valles, dramaturgo, investigador escénico, escribió un texto alusivo a los objetos cotidianos. “Estás tanto tiempo con los objetos que se hacen parte única de tu ser”

Si todo eso conlleva una verdad, empecemos por mencionar la vivencia de la marioneta, de ese gran guiñol, del títere, del actante. Se dice del muñeco lleva el espíritu de su manipulador ¿Cuántas obras, tanto de cine, teatro, televisión se han producido?

George Sand (1804/ 1876) en el año de 1846 creó su propio teatro de marionetas en el Castillo de Nohant, Francia.

En China aparecen las primeras manifestaciones a partir de 2000 a. c. La india, Japón, Egipto, Grecia. Algunas como juguetes infantiles, el siglo de Pericles; otras como manejo ritual. En la Edad Media algunas escenas bíblicas se realizaban con muñecos.

Los muñecos, ya con hilos, ya con varillas, guantes, algunos pequeños, como dedales, o enormes, los pequeños grandes actantes están presentes. Y dramaturgos como García Lorca, o Ramón María del Valle Inclán le han dedicado obras especiales.

Magia, color, imaginación, fervor aparte. Personajes de la televisión en donde su creador pasa a segundo plano, o se esconde detrás ¿Cuántos hemos conocido? Topo Gigio, Sixto, Blas, la Rana René ¿Cuántos?

Y sigue el recuento del mito a la realidad con identidad propia esencialista. Objetos como parte de nuestra vida, nuestro devenir.

Digo magia en el sentido antropológico, El concepto mismo. Darle vida a lo inanimado, darle un campo dentro de nuestro mundo cotidiano; el significado profundo, más allá de lo evidente, como frase de serie televisiva de hace algunas décadas.

Los objetos cobran vida porque mantienen una esencia tan propia. Tan nosotros mismos, tan llena de amor, tristeza; son vestidura interna, vestimenta del diario acontecer.

Por cierto, se me olvida comentar acerca de la silla de mi amigo. Primero, fue lo último de un juego de seis. Fue pieza clave en una temporada teatral. La silla.

Dramaturgo, escritor, director, actor y docente.
Miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte. Autor de numerosos libros de poesía, teatro, narrativa y ensayo.

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Los View Points de Anne Bogart

Por Ignacio Ayala En las puestas en escena de Anne Bogart hay algo muy poderoso en el movimiento y en la presencia escénica de los actores. Me recuerda, en cierta forma, al Theatre du soleil o al Brook del Mahabarata”. Abraham Celaya Es una técnica muy ligada con el Susuki que principalmente te enseña a escuchar. Hay tres clases de directores El director Hermanastra de cenicienta – El que tiene un concepto, algo que quiere decir, y forja la obra a la medida de el mismo, sin importarle si los elementos que tiene se acoplan a eso. El director agente de tráfico . – Con escenografías espectaculares, estos directores solo marcan al actor desde el movimiento y la ubicación que tienen que tener en el escenario. Mueven a los actores por el espacio. El director del cuerpo y del espacio .  – Tiene una impronta social y política. considera que en el escenario todos tienen algo que decir y dejan que el actor participe activamente en la propuesta escénica. Sabe lo que quiere, pero no como ...

¿Estudiar Teatro o Sólo Actuación?

Por  José Ruiz Mercado ¿Cuántos poetas de la escena conoce usted? La tradición nos ha marcado en dos grandes líneas. La del teatro estaunidense y la del absurdo. La lista en ambos es grande. Tanto como la tradición de los maestros con quienes nos formamos. Consuelo Pruneda, Daniel Salazar, José Luis Moreno, tan sólo por mencionar alguno de la primera vertiente con un autor de cabecera: Stanislavski. Con él llega Seki Sano, y la tradición con Chejov. Todo un periodo en la escena. Stanislavski no llegó a México, pero sí su alumno Seki Sano, quien radicó en varias ciudades del país hasta quedarse en la Ciudad de México. Su influencia fue grande. Ernesto Pruneda fue uno de sus alumnos directos. Aquí la geografía cultural se diversifica. Stanislavski es conocido en América. Incluso la tradición del teatro cubano, argentino, fueron testigos de las enseñanzas del autor de Un Actor se Prepara. El realismo dio la pauta al naturalismo. Como anécdota, Sabina Berman escribió un monólogo en d...

¿Estudiar Teatro o Sólo Actuación?

Por  José Ruiz Mercado Cuando se tiene la costumbre de conservar artículos se puede revisar que tanto avanzamos en esto de los públicos, además de ubicar las acciones, los programas, los actuantes, así, en un análisis observar los posibles avances. Ahora leo una nota de Patricia Vega escrita con motivo de la inauguración de LA Casa de Teatro A. C. Personalidades como Arnold Belkin, Alfonso de María y Campos, Luis de Tavira, José de Santiago, Julieta Egurrola, José Ramón Enríquez, María Estela Franco, Vicente Gandia, Vicente Leñero, Ramiro Osorio, Gabriel Pascal, Víctor Hugo Rascón Banda, Guillermo Zermeño, fueron los partícipes. Cerca estaba la memoria del sismo del 85, la necesidad de organizarse de la comunidad artística fue grande. Se hubiera dicho, el cómo un sismo era el motivo para lograr la unidad. Fueron tiempos de cuestionamientos no ocurridos años después del otro 19 de septiembre. En esa nota de 1988 se dijo, se pronunció la comunidad. Víctor Hugo Rascón Banda declaró: L...