Ir al contenido principal

¿POR QUÉ PENSAR EL TEATRO?

    Por José Ruiz Mercado

Nos da miedo pensar o en el mejor de los casos hemos sido demasiado creativos que hasta hemos perdido estilo. Nuestra educación adolece de curiosidad necesaria en la inquietud de conocer.

Nos da miedo pensar. Caímos en el facilismo. En la ausencia de la responsabilidad. En olvidarnos de la existencia del otro. Desconozco cuando sucedió, pero, una vez llegó con el individualismo a cuestas.

Por tiempo el comentario acerca del teatro es el manejo de lo colectivo, la conjunción de todas las artes, relación directa con su público. El comentario parece quedar en el discurso.

Si todo esto es un discurso, entonces, la duda se centra en el contenido ¿Hasta dónde podemos hablar de dicho contenido como el continente? Y de no ser así ¿Estamos en el círculo vacío?

Continente y contenido debieran ser consecuencia el uno del otro. Sin embargo la historia de la escena en México nos lleva por otro sendero. Y aquí iniciamos con nuestro cuestionamiento.

¿Cuántos ciudadanos del teatro tienen un bagaje teórico que los respalde? ¿Cuántos tienen una obra teórica aunada a una práctica concreta? ¿Cuántos piensan en el teatro como una actividad pecuniaria?

Mucho se ha dicho que no hay mejor docente que aquel cuya labor está cimentada en una práctica cotidiana, en un proceso de investigación más allá del aula. Mucho se ha dicho.

Cuando se crea el INBA lo primero fue el sustento en un proceso de investigación para lo cual se generaron los centros de investigación como apoyo a la docencia.

Y de estos centros el primero fue el de música, luego vinieron los otros. En el terreno de la escena se encuentra el Centro de Investigación Teatral Rodolfo Usigli, y su primera dirección fue la de Margarita Mendoza López. Teórica, investigadora, nacida de familia teatral, autora de varios libros, reconocida por quienes entienden de esto, muere en el sismo del 85.

La segunda fue Socorro Merlín Cruz, teórica de la escena con una entrega, la cual la ha llevado a escribir varios tomos acerca de otros tantos partícipes. Uno de estos libros es La Estética en la Dramaturgia de Emilio Carballido, publicado el año del 2010.

Ya en este siglo nos topamos con Raúl Valles, dramaturgo e investigador de la Universidad Autónoma de Chihuahua. Cuya obra se perfila por este cuestionamiento a la otredad en la escena.

Yo y el otro frente a frente. En donde el reconocimiento de la identidad del otro permite reconocerse a sí mismo. Una estética, la cual lleva al conocimiento de lo regional para entender el universo.

El compromiso entonces es grande. Entender la historia tanto como la sociedad misma. Entender para comprender el surgimiento de la escena, para comprometerse a la existencia misma.

Y es que mientras menos miedo nos dé el pensar, el creer que todo está hecho, en ese compromiso real, concreto (y que entendamos que lo real no lo es tanto) estará el devenir histórico.

Nos da miedo pensar. Y sin embargo nos sentimos poseedores del universo. Sin una teoría que nos sustente. Con una técnica del bien hacer. En el desconocimiento de quien nos precede. 

Dramaturgo, escritor, director, actor y docente.
Miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte. Autor de numerosos libros de poesía, teatro, narrativa y ensayo.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Los View Points de Anne Bogart

Por Ignacio Ayala En las puestas en escena de Anne Bogart hay algo muy poderoso en el movimiento y en la presencia escénica de los actores. Me recuerda, en cierta forma, al Theatre du soleil o al Brook del Mahabarata”. Abraham Celaya Es una técnica muy ligada con el Susuki que principalmente te enseña a escuchar. Hay tres clases de directores El director Hermanastra de cenicienta – El que tiene un concepto, algo que quiere decir, y forja la obra a la medida de el mismo, sin importarle si los elementos que tiene se acoplan a eso. El director agente de tráfico . – Con escenografías espectaculares, estos directores solo marcan al actor desde el movimiento y la ubicación que tienen que tener en el escenario. Mueven a los actores por el espacio. El director del cuerpo y del espacio .  – Tiene una impronta social y política. considera que en el escenario todos tienen algo que decir y dejan que el actor participe activamente en la propuesta escénica. Sabe lo que quiere, pero no como ...

¿Estudiar Teatro o Sólo Actuación?

Por  José Ruiz Mercado ¿Cuántos poetas de la escena conoce usted? La tradición nos ha marcado en dos grandes líneas. La del teatro estaunidense y la del absurdo. La lista en ambos es grande. Tanto como la tradición de los maestros con quienes nos formamos. Consuelo Pruneda, Daniel Salazar, José Luis Moreno, tan sólo por mencionar alguno de la primera vertiente con un autor de cabecera: Stanislavski. Con él llega Seki Sano, y la tradición con Chejov. Todo un periodo en la escena. Stanislavski no llegó a México, pero sí su alumno Seki Sano, quien radicó en varias ciudades del país hasta quedarse en la Ciudad de México. Su influencia fue grande. Ernesto Pruneda fue uno de sus alumnos directos. Aquí la geografía cultural se diversifica. Stanislavski es conocido en América. Incluso la tradición del teatro cubano, argentino, fueron testigos de las enseñanzas del autor de Un Actor se Prepara. El realismo dio la pauta al naturalismo. Como anécdota, Sabina Berman escribió un monólogo en d...

¿Estudiar Teatro o Sólo Actuación?

Por  José Ruiz Mercado Cuando se tiene la costumbre de conservar artículos se puede revisar que tanto avanzamos en esto de los públicos, además de ubicar las acciones, los programas, los actuantes, así, en un análisis observar los posibles avances. Ahora leo una nota de Patricia Vega escrita con motivo de la inauguración de LA Casa de Teatro A. C. Personalidades como Arnold Belkin, Alfonso de María y Campos, Luis de Tavira, José de Santiago, Julieta Egurrola, José Ramón Enríquez, María Estela Franco, Vicente Gandia, Vicente Leñero, Ramiro Osorio, Gabriel Pascal, Víctor Hugo Rascón Banda, Guillermo Zermeño, fueron los partícipes. Cerca estaba la memoria del sismo del 85, la necesidad de organizarse de la comunidad artística fue grande. Se hubiera dicho, el cómo un sismo era el motivo para lograr la unidad. Fueron tiempos de cuestionamientos no ocurridos años después del otro 19 de septiembre. En esa nota de 1988 se dijo, se pronunció la comunidad. Víctor Hugo Rascón Banda declaró: L...