Ir al contenido principal

LO QUE SE DA LO MEDIÁTICO EN SU DIFUSIÓN

   Por José Ruiz Mercado

La vida ofrece sorpresas. Novela con múltiples personajes. El condominio cotidiano. En ocasiones desconocidos por siempre. Sociedad de pocos habitado por muchos.

Luego nos topamos con la ironía. Hubo una vez tres personajes con la capacidad de decidir. El triangulo en la dramaturgia mexicana. Entre los tres dieron la clave para los siguientes. Los siguientes, quienes más de una vez estuvieron en los talleres de ese triangulo sin decirles, porque se odiaban.

Fueron los dioses celosos del misticismo náhuatl, los grandes del escenario, los dueños de la historia, los hacedores de la nueva dramaturgia, los vecinos distantes con la voz en pleno. Los padres de más de cuatro.

Lo anecdótico radica en esa estructura triangular del teatro mexicano. Primero fueron Rodolfo Usigli, Fernando Wagner y Seki Sano; hacen a un lado a Allan Lewis cuando es expulsado de México, el único teórico del teatro; los cobija la UNAM. En ocasiones me pregunto acerca de su estancia, de sus enseñanzas, de la posibilidad de haber tenido otra historia de haber continuado.

El triángulo siguiente: Emilio Carballido, Vicente Leñero, Hugo Argüelles con sus talleres, sus discípulos. Cada uno a su manera cobijó a sus seguidores. De los tres, quien más cercano estuvo en la difusión y promoción del teatro fue, sin duda, Carballido.

Interesante la historia de la dramaturgia mexicana. Llena de anécdotas y personajes, de obras, de hallazgos. Carente de estudios estilísticos. Por lo cual nos topamos con obras que se repiten acorde a las necesidades del momento.

Tenemos obras. Por lo mismo tenemos autores ¿Dónde se encuentra la falla? ¿Acaso en la ausencia de analistas? En parte. Porque el conflicto inicia en los directores de escena de la copia fotostática.

Continuamos con la secuela mediática. La obra repetida hasta el cansancio. La obra, el autor sin saber de los montajes. El teatro los requiere. Pero no en cantidad. Requiere de inteligencia en las propuestas.

Cada vez que fallece un personaje pareciera un alto (para siempre) en el camino. Más aún cuando los estudios de estilo no lo han acompañado. Pareciera una urgencia en aparecer como creativo sin teoría.

Este divorcio entre teoría y práctica en el arte (no es exclusivo del teatro) aunado de la especialización excesiva en la educación han logrado crear un vacío, a la vez que una falla en el seguimiento. Pareciera la generación espontánea.

La relación entre una trilogía y otra aparenta una discontinuidad. Y los autores únicos sin mayor referencia entre sí. Sin embargo los segundos fueron discípulos de los primeros, y estos a su vez tienen un antecedente.

Aún así, la falla es aún más pesada. La falla metodológica radica en la ausencia de una historia de la cultura, de reconocer al otro. Ese individualismo, el cual avala la normatividad de pensar unidireccionalmente y jamás en consecuencia.

Revisar a los posteriores a ellos requiere de un análisis; el cual debería iniciar por ver los antecedentes. En algún momento Usigli propuso estudiar a Juan Ruiz de Alarcón para entender el teatro mexicano.

A estas alturas del Siglo XXI seguirá la misma premisa o será necesario ver otras raíces. Lo mediático de las redes sociales, los sitios de Internet en donde la información está. A estas alturas del Siglo XXI el cuestionamiento debiera ser acerca del método ¿Será?

Dramaturgo, escritor, director, actor y docente.
Miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte. Autor de numerosos libros de poesía, teatro, narrativa y ensayo.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Los View Points de Anne Bogart

Por Ignacio Ayala En las puestas en escena de Anne Bogart hay algo muy poderoso en el movimiento y en la presencia escénica de los actores. Me recuerda, en cierta forma, al Theatre du soleil o al Brook del Mahabarata”. Abraham Celaya Es una técnica muy ligada con el Susuki que principalmente te enseña a escuchar. Hay tres clases de directores El director Hermanastra de cenicienta – El que tiene un concepto, algo que quiere decir, y forja la obra a la medida de el mismo, sin importarle si los elementos que tiene se acoplan a eso. El director agente de tráfico . – Con escenografías espectaculares, estos directores solo marcan al actor desde el movimiento y la ubicación que tienen que tener en el escenario. Mueven a los actores por el espacio. El director del cuerpo y del espacio .  – Tiene una impronta social y política. considera que en el escenario todos tienen algo que decir y dejan que el actor participe activamente en la propuesta escénica. Sabe lo que quiere, pero no como ...

¿Estudiar Teatro o Sólo Actuación?

Por  José Ruiz Mercado ¿Cuántos poetas de la escena conoce usted? La tradición nos ha marcado en dos grandes líneas. La del teatro estaunidense y la del absurdo. La lista en ambos es grande. Tanto como la tradición de los maestros con quienes nos formamos. Consuelo Pruneda, Daniel Salazar, José Luis Moreno, tan sólo por mencionar alguno de la primera vertiente con un autor de cabecera: Stanislavski. Con él llega Seki Sano, y la tradición con Chejov. Todo un periodo en la escena. Stanislavski no llegó a México, pero sí su alumno Seki Sano, quien radicó en varias ciudades del país hasta quedarse en la Ciudad de México. Su influencia fue grande. Ernesto Pruneda fue uno de sus alumnos directos. Aquí la geografía cultural se diversifica. Stanislavski es conocido en América. Incluso la tradición del teatro cubano, argentino, fueron testigos de las enseñanzas del autor de Un Actor se Prepara. El realismo dio la pauta al naturalismo. Como anécdota, Sabina Berman escribió un monólogo en d...

¿Estudiar Teatro o Sólo Actuación?

Por  José Ruiz Mercado Cuando se tiene la costumbre de conservar artículos se puede revisar que tanto avanzamos en esto de los públicos, además de ubicar las acciones, los programas, los actuantes, así, en un análisis observar los posibles avances. Ahora leo una nota de Patricia Vega escrita con motivo de la inauguración de LA Casa de Teatro A. C. Personalidades como Arnold Belkin, Alfonso de María y Campos, Luis de Tavira, José de Santiago, Julieta Egurrola, José Ramón Enríquez, María Estela Franco, Vicente Gandia, Vicente Leñero, Ramiro Osorio, Gabriel Pascal, Víctor Hugo Rascón Banda, Guillermo Zermeño, fueron los partícipes. Cerca estaba la memoria del sismo del 85, la necesidad de organizarse de la comunidad artística fue grande. Se hubiera dicho, el cómo un sismo era el motivo para lograr la unidad. Fueron tiempos de cuestionamientos no ocurridos años después del otro 19 de septiembre. En esa nota de 1988 se dijo, se pronunció la comunidad. Víctor Hugo Rascón Banda declaró: L...