Ir al contenido principal

LO QUE SE DA LA GRAN REVOLUCIÓN

  Por José Ruiz Mercado

En 1977 Luis de Tavira llevó a la escena la única obra de Jaime Augusto Shelley con la actuación de José Luis Cruz, Joaquín Garrido y Socorro Cancino. La obra cuya anécdota se ubica en la Revolución Francesa.

Sin formar parte de los grupos teatrales, de los talleres de los grandes maestros, sin forma parte de los privilegios de pertenencia, por lo tanto, los montajes con los grupos universitarios, de las otras instituciones su obra, la única, fue llevada a la escena, y diez años después, se publica en la colección Lecturas Mexicanas: La Gran Revolución.

En México, la propuesta de la cultura, la oficial, porque no existe la otra, la contestataria, la apostadora, la provocadora de cambios y manifiestos, la no mediática y, para llevar a escena una obra se requiere de la pertenencia grupal.

Así es el teatro mexicano. Así se forman las tendencias, los efectos afines. Es posible que por esto el Estado, las Instituciones oficiales, se hayan resuelto el cobijo de la escena.

Complejo el mundo del teatro. Siempre cercano al público, siempre cercano al amparo institucional, sagrado cobijo, complejo en la esperanza del padrino sensible.

Hubo un tiempo cuando los padrinos peleaban al ahijado, esos vecinos distantes, la triada de la esperanza siempre generosa en su institucionalidad acervo. Hubo un tiempo y fallecieron.

Jaime Augusto Shelley no perteneció a ninguno de esos talleres de la triada. Se sostuvo en la otra trinchera; en la poesía. Fue parte de la Espiga Amotinada, el grupo nacido de la visión de Margaret Randall, la visionaria de la revista El Corno Emplumado.

Y fue parte de ese movimiento poético que voltio los ojos a la poesía inglesa, que dijo espérate a la tradición marcada por los contemporáneos, o a los seguidores del grupo Taller.

Jaime Augusto Shelley jugó con las palabras como quien juega con la música. Cada palabra responde a un sonido, mejor dicho, es un sonido en sí misma; el conjunto de sonidos nos llevan a un tono, a un himno a la impaciencia.

Ese conjunto de sonidos. Ese conjunto a la manera de un gran piano, a la manera de los tonos con sus blancas y negras nos lleva a la escena, a ese teatro de La Gran Revolución.

Monarquía o República. Clásico o Romántico. El gran pueblo toma las calles ante la mirada de los monarcas. Monarquía o Revolución es la metáfora de esa obra, la cual toma a la distancia histórica para analizar, en los años setenta, la instancia de un grupo de poder político, de la monarquía del régimen.

Estaba cercana la dictadura que llevó a los universitarios a esa muerte chiquita, el 68 aún se podía oler. Los grupos inconformes se dejaban escuchar. La metáfora de la Revolución Francesa era la medida.

México continúa siendo un país complejo. El proceso del teatro se vuelve aún más complejo por su cercanía institucional. Se requieren sociólogos de la cultura, antes que de la política. Se necesitan politólogos antes que opinadores cotidianos. Se requiere un público antes que caza cortesías.

Jaime Augusto Shelley escribió, tuvo la fortuna de ver su obra, la única, montada por profesionales, de verla editada en una edición de largo alcance y, fallece este Septiembre a los 83 años.

Morir no es lo peor/ Es lo último. Escribió alguna vez Jaime Augusto Shelley.

Dramaturgo, escritor, director, actor y docente.
Miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte. Autor de numerosos libros de poesía, teatro, narrativa y ensayo.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Los View Points de Anne Bogart

Por Ignacio Ayala En las puestas en escena de Anne Bogart hay algo muy poderoso en el movimiento y en la presencia escénica de los actores. Me recuerda, en cierta forma, al Theatre du soleil o al Brook del Mahabarata”. Abraham Celaya Es una técnica muy ligada con el Susuki que principalmente te enseña a escuchar. Hay tres clases de directores El director Hermanastra de cenicienta – El que tiene un concepto, algo que quiere decir, y forja la obra a la medida de el mismo, sin importarle si los elementos que tiene se acoplan a eso. El director agente de tráfico . – Con escenografías espectaculares, estos directores solo marcan al actor desde el movimiento y la ubicación que tienen que tener en el escenario. Mueven a los actores por el espacio. El director del cuerpo y del espacio .  – Tiene una impronta social y política. considera que en el escenario todos tienen algo que decir y dejan que el actor participe activamente en la propuesta escénica. Sabe lo que quiere, pero no como ...

¿Estudiar Teatro o Sólo Actuación?

Por  José Ruiz Mercado ¿Cuántos poetas de la escena conoce usted? La tradición nos ha marcado en dos grandes líneas. La del teatro estaunidense y la del absurdo. La lista en ambos es grande. Tanto como la tradición de los maestros con quienes nos formamos. Consuelo Pruneda, Daniel Salazar, José Luis Moreno, tan sólo por mencionar alguno de la primera vertiente con un autor de cabecera: Stanislavski. Con él llega Seki Sano, y la tradición con Chejov. Todo un periodo en la escena. Stanislavski no llegó a México, pero sí su alumno Seki Sano, quien radicó en varias ciudades del país hasta quedarse en la Ciudad de México. Su influencia fue grande. Ernesto Pruneda fue uno de sus alumnos directos. Aquí la geografía cultural se diversifica. Stanislavski es conocido en América. Incluso la tradición del teatro cubano, argentino, fueron testigos de las enseñanzas del autor de Un Actor se Prepara. El realismo dio la pauta al naturalismo. Como anécdota, Sabina Berman escribió un monólogo en d...

¿Estudiar Teatro o Sólo Actuación?

Por  José Ruiz Mercado Cuando se tiene la costumbre de conservar artículos se puede revisar que tanto avanzamos en esto de los públicos, además de ubicar las acciones, los programas, los actuantes, así, en un análisis observar los posibles avances. Ahora leo una nota de Patricia Vega escrita con motivo de la inauguración de LA Casa de Teatro A. C. Personalidades como Arnold Belkin, Alfonso de María y Campos, Luis de Tavira, José de Santiago, Julieta Egurrola, José Ramón Enríquez, María Estela Franco, Vicente Gandia, Vicente Leñero, Ramiro Osorio, Gabriel Pascal, Víctor Hugo Rascón Banda, Guillermo Zermeño, fueron los partícipes. Cerca estaba la memoria del sismo del 85, la necesidad de organizarse de la comunidad artística fue grande. Se hubiera dicho, el cómo un sismo era el motivo para lograr la unidad. Fueron tiempos de cuestionamientos no ocurridos años después del otro 19 de septiembre. En esa nota de 1988 se dijo, se pronunció la comunidad. Víctor Hugo Rascón Banda declaró: L...