Ir al contenido principal

DE AUTORES A AUTORES

 Por José Ruiz Mercado

La anécdota es simple, llana. Vecinos sin hablarse. Como quien dice parroquianos de la misma tienda, con la necesidad de los mismos horarios, pero evitando verse.

Ambos con la certeza de saberse iniciadores de un movimiento cuya obra dio pauta a estilos, abrieron la puerta para los siguientes; ambos con una obra grande en casi todos los géneros.

Ambos llegaron de otras latitudes. Uno de Guadalajara, el otro de Córdoba. El primero gana el Premio Jalisco, nació y vivió en la Calle Coronilla, una de una sola cuadra, en pleno centro de la ciudad. El segundo fue reconocido, laureado, con una revista reconocida internacionalmente.

Ambos emigraron, como muchos jóvenes lo hicieron y continúan por falta de oportunidades en sus lugares de origen, ambos, así, como quien escribe la historia una y otra vez llegaron a la Ciudad de México.

Ambos llegaron en un momento con cualidades especiales. No sólo en México, sino en el mundo. Con la terminación de la Segunda Guerra Mundial (En ocasiones me pregunto si alguna vez terminó) la industrialización se hizo eminente. La urbe creció sobre los campos de cultivo.

Vicente Leñero y Emilio Carballido, los vecinos distantes, se toparon con el crecimiento de la urbe, con la expansión de las vías férreas, con una ciudad amurallada, la ciudad de hierro de Metrópolis, o la vieja ciudad de hierro de Rockdrigo González.

Diferentes tiempos, pero, al final, vecinos distantes, cada uno escribió la obra de su momento histórico. Yo También Hablo de la Rosa, como esa rosa eléctrica, punzante, de Manuel Maples Arce. Otros tiempos, sí, otras latitudes, pero necesarias.

Y vino Compañero, la necesidad de revisar la historia, la necesidad de ahondar en las circunstancias del momento de crisis, de cambios, de posturas candentes en el círculo universal.

Vicente Leñero y Emilio Carballido tuvieron su propio círculo de seguidores, crecieron (literariamente hablando) en circuitos diferentes. Una característica de la cultura mexicana desde tiempos ancestrales.

Las culturas de México siguen presentes. No es una. Son varias, las cuales al final se unen, se conforman para ser una parte de la otra pero jamás terminan por juntarse. Continúa la visión del cerca y el junto de lo náhuatl, del eterno retorno de las culturas del norte, del venado y su baile al universo.

Todo un eterno devenir, lo dialéctico en lo dual, la complejidad ideológica de la esencia de lo mexicano. La imposibilidad de caminar juntos, de ser uno, porque ya somos miles en el ser uno.

Vicente Leñero y Emilio Carballido, o, Emilio Carballido y Vicente Leñero sostuvieron dos escuelas en la dramaturgia mexicana, se conjugaron sin siquiera pensarlo, y le dieron forma con otro autor pleno de poesía: Hugo Argüelles.

El triangulo en la dramaturgia mexicana. Entre los tres dieron la clave para los siguientes. Los siguientes, quienes más de una vez estuvieron en los talleres de ese triangulo sin decirles, porque se odiaban, no podían verse. Fueron los dioses celosos del misticismo náhuatl, los grandes del escenario, los dueños de la historia, los hacedores de la nueva dramaturgia, los vecinos distantes con la voz en pleno. Los padres de más de cuatro.

Dramaturgo, escritor, director, actor y docente.
Miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte. Autor de numerosos libros de poesía, teatro, narrativa y ensayo.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Los View Points de Anne Bogart

Por Ignacio Ayala En las puestas en escena de Anne Bogart hay algo muy poderoso en el movimiento y en la presencia escénica de los actores. Me recuerda, en cierta forma, al Theatre du soleil o al Brook del Mahabarata”. Abraham Celaya Es una técnica muy ligada con el Susuki que principalmente te enseña a escuchar. Hay tres clases de directores El director Hermanastra de cenicienta – El que tiene un concepto, algo que quiere decir, y forja la obra a la medida de el mismo, sin importarle si los elementos que tiene se acoplan a eso. El director agente de tráfico . – Con escenografías espectaculares, estos directores solo marcan al actor desde el movimiento y la ubicación que tienen que tener en el escenario. Mueven a los actores por el espacio. El director del cuerpo y del espacio .  – Tiene una impronta social y política. considera que en el escenario todos tienen algo que decir y dejan que el actor participe activamente en la propuesta escénica. Sabe lo que quiere, pero no como ...

¿Estudiar Teatro o Sólo Actuación?

Por  José Ruiz Mercado ¿Cuántos poetas de la escena conoce usted? La tradición nos ha marcado en dos grandes líneas. La del teatro estaunidense y la del absurdo. La lista en ambos es grande. Tanto como la tradición de los maestros con quienes nos formamos. Consuelo Pruneda, Daniel Salazar, José Luis Moreno, tan sólo por mencionar alguno de la primera vertiente con un autor de cabecera: Stanislavski. Con él llega Seki Sano, y la tradición con Chejov. Todo un periodo en la escena. Stanislavski no llegó a México, pero sí su alumno Seki Sano, quien radicó en varias ciudades del país hasta quedarse en la Ciudad de México. Su influencia fue grande. Ernesto Pruneda fue uno de sus alumnos directos. Aquí la geografía cultural se diversifica. Stanislavski es conocido en América. Incluso la tradición del teatro cubano, argentino, fueron testigos de las enseñanzas del autor de Un Actor se Prepara. El realismo dio la pauta al naturalismo. Como anécdota, Sabina Berman escribió un monólogo en d...

¿Estudiar Teatro o Sólo Actuación?

Por  José Ruiz Mercado Cuando se tiene la costumbre de conservar artículos se puede revisar que tanto avanzamos en esto de los públicos, además de ubicar las acciones, los programas, los actuantes, así, en un análisis observar los posibles avances. Ahora leo una nota de Patricia Vega escrita con motivo de la inauguración de LA Casa de Teatro A. C. Personalidades como Arnold Belkin, Alfonso de María y Campos, Luis de Tavira, José de Santiago, Julieta Egurrola, José Ramón Enríquez, María Estela Franco, Vicente Gandia, Vicente Leñero, Ramiro Osorio, Gabriel Pascal, Víctor Hugo Rascón Banda, Guillermo Zermeño, fueron los partícipes. Cerca estaba la memoria del sismo del 85, la necesidad de organizarse de la comunidad artística fue grande. Se hubiera dicho, el cómo un sismo era el motivo para lograr la unidad. Fueron tiempos de cuestionamientos no ocurridos años después del otro 19 de septiembre. En esa nota de 1988 se dijo, se pronunció la comunidad. Víctor Hugo Rascón Banda declaró: L...