Ir al contenido principal

EL CANTO DE SABINA BERMÁN

Por José Ruiz Mercado

Julio de 1985 el maestro publica. Junio del mismo año la alumna está presente; ya había editado, dos años antes, en la antología Más Teatro Joven, una de las obras de junio.

Camino por la calle de Luis González Obregón, por la zona centro, cerca del zócalo, entre esos edificios de cantera, entre lo nublado anunciador de una próxima tormenta.

Es la presentación del libro de Sabina Berman; es la calle en donde se encuentra la sede de la casa de Editores Mexicanos Unidos. Aún falta para la presentación, pero, esa posibilidad de lluvia me hace caminar con prisa.

Esta zona de la ciudad me recuerda Aura. Cada personaje lo siento fuera de lo cotidiano del resto de la urbe. Posiblemente me los encuentre en otra parte, pero aquí, la estructura arquitectónica me hace sentirlo diferente.

Aura, Carlos Fuentes, pero ahora no quiero hablar de él, el autor de La Región Más Transparente, tampoco camino por Donceles, sino por Luis González Obregón; aún así, Aura está presente.

Los libros nos acompañan por años, los hay que son para toda la vida, forman parte de nuestro cotidiano emocional. Estos anteriores al sismo marcaron, sí, bastante. Teatro de Sabina Berman.

Leer la obra, la versión de este tomo, fue todo un acontecimiento. Después vendría Feliz Nuevo Siglo, Doktor Freud, después vendrían otros aconteceres, otra obra, otro todo, y en ese todo abarcador aparece el año dos mil ese Doktor Freud, en un tomo editado por Felipe Galván.

Teatro, Mujer y País, una edición de Tablado Iberoamericano, tomo con 300 páginas, con diez dramaturgas, diez plumas con una peculiaridad de decir al mundo, con un prólogo de María del Carmen García Aguilar, quien en ese momento era directora del Centro de Estudios del Género; y por supuesto la presentación de Felipe Galván, quien fue (es) el coordinador principal de la edición independiente ya mencionada.

Luisa Josefina Hernández, Martha Cerda, Mary Paz Gómez Pruneda, Gabriela Ynclán, Gilda Salinas, Susana Robles, Elba Cortés, María Antonia Valle, Verónica Langer, Sabina Berman. Las autoras de este tomo. Cada una con una historia particularísima, con un estilo, una propuesta, un decir buenos días al siglo que entraba, pero, lo clave, la aportación con sus antecedentes del estudio del trabajo de las mujeres.

Felipe en la presentación menciona a Olga Martha Peña Doria como una de las pioneras, no menciona a Socorro Merlín. Dice una gran verdad, pocos son los estudios del trabajo de la mujer en los terrenos del arte.

Sabina Berman saludó al Siglo con Freud. Cuestionó la validez, directriz de un personaje histórico; ya lo había hecho con Trotski en ese libro del 85, esa revisión a la historia contemporánea.

Teatro de Sabina Berman, el libro de junio de 1985, con la portada de Alberto Diez, con el transitar por las calles del centro histórico de la Ciudad de México a días de septiembre.

Dramaturgo, escritor, director, actor y docente.
Miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte. Autor de numerosos libros de poesía, teatro, narrativa y ensayo.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Los View Points de Anne Bogart

Por Ignacio Ayala En las puestas en escena de Anne Bogart hay algo muy poderoso en el movimiento y en la presencia escénica de los actores. Me recuerda, en cierta forma, al Theatre du soleil o al Brook del Mahabarata”. Abraham Celaya Es una técnica muy ligada con el Susuki que principalmente te enseña a escuchar. Hay tres clases de directores El director Hermanastra de cenicienta – El que tiene un concepto, algo que quiere decir, y forja la obra a la medida de el mismo, sin importarle si los elementos que tiene se acoplan a eso. El director agente de tráfico . – Con escenografías espectaculares, estos directores solo marcan al actor desde el movimiento y la ubicación que tienen que tener en el escenario. Mueven a los actores por el espacio. El director del cuerpo y del espacio .  – Tiene una impronta social y política. considera que en el escenario todos tienen algo que decir y dejan que el actor participe activamente en la propuesta escénica. Sabe lo que quiere, pero no como ...

¿Estudiar Teatro o Sólo Actuación?

Por  José Ruiz Mercado ¿Cuántos poetas de la escena conoce usted? La tradición nos ha marcado en dos grandes líneas. La del teatro estaunidense y la del absurdo. La lista en ambos es grande. Tanto como la tradición de los maestros con quienes nos formamos. Consuelo Pruneda, Daniel Salazar, José Luis Moreno, tan sólo por mencionar alguno de la primera vertiente con un autor de cabecera: Stanislavski. Con él llega Seki Sano, y la tradición con Chejov. Todo un periodo en la escena. Stanislavski no llegó a México, pero sí su alumno Seki Sano, quien radicó en varias ciudades del país hasta quedarse en la Ciudad de México. Su influencia fue grande. Ernesto Pruneda fue uno de sus alumnos directos. Aquí la geografía cultural se diversifica. Stanislavski es conocido en América. Incluso la tradición del teatro cubano, argentino, fueron testigos de las enseñanzas del autor de Un Actor se Prepara. El realismo dio la pauta al naturalismo. Como anécdota, Sabina Berman escribió un monólogo en d...

¿Estudiar Teatro o Sólo Actuación?

Por  José Ruiz Mercado Cuando se tiene la costumbre de conservar artículos se puede revisar que tanto avanzamos en esto de los públicos, además de ubicar las acciones, los programas, los actuantes, así, en un análisis observar los posibles avances. Ahora leo una nota de Patricia Vega escrita con motivo de la inauguración de LA Casa de Teatro A. C. Personalidades como Arnold Belkin, Alfonso de María y Campos, Luis de Tavira, José de Santiago, Julieta Egurrola, José Ramón Enríquez, María Estela Franco, Vicente Gandia, Vicente Leñero, Ramiro Osorio, Gabriel Pascal, Víctor Hugo Rascón Banda, Guillermo Zermeño, fueron los partícipes. Cerca estaba la memoria del sismo del 85, la necesidad de organizarse de la comunidad artística fue grande. Se hubiera dicho, el cómo un sismo era el motivo para lograr la unidad. Fueron tiempos de cuestionamientos no ocurridos años después del otro 19 de septiembre. En esa nota de 1988 se dijo, se pronunció la comunidad. Víctor Hugo Rascón Banda declaró: L...