Ir al contenido principal

TODOS LOS LIBROS: SÓLO UNO

Por José Ruiz Mercado

El año de 1996, Escenología publicó un libro con prólogo de Hugo Argüelles; en ocasiones el prologuista sabe tanto de la obra que su estudio trasciende lo publicado, lo ubica al extremo de, quien desea entrar a profundidad no puede perdérselo. Aún así, la mayoría de las veces el prólogo no se lee.

Un prólogo puede ser divertido, ameno, y, si el prologuista, además de conocer la obra, conoce al autor, puede dar un retrato hablado para entender, no sólo la obra, sino la circunstancia en la cual fue escrita. Un manjar para el sociólogo de la cultura. Aún así el prólogo pocas veces se lee. Ironía. Complemento indispensable para evitar la depresión. Formula mágica en estos días. Mejor aún. En casi todos.

En 1978 estrena la obra con la cual es más conocido. El Extensionista, en el entonces teatro del CREA en Felipe Rendón. Un año antes se da la disidencia al interior de la ANDA para dar paso al Sindicato de Actores Independientes (SAI). Los acontecimientos.

Felipe Santander Rodríguez, nació el 15 de abril de 1934 y muere el 30 de octubre de 2001. Con El Extensionista gana, en 1980, el reconocimiento de Casa de Las Américas, de Cuba.

Argüelles escribió para el libro De los Peligros que Ocasiona el Narcotráfico, el prólogo, publicado por Escenología, allá por los finales del Siglo pasado. Se hablaba de narcotráfico, aún no se le había declarado la guerra al narco, era otro lenguaje, pero, tampoco se le declaraba como un ejército regular para declarar una guerra, era un problema agrario.

Por supuesto, Argüelles no entró a las obras ahí publicadas bajo ese esquema, habló de la estructura, de lo dramatúrgico. Pero sobre todo de un hallazgo para el teatro mexicano: la esencia campesina.

Por mucho tiempo la confusión entre lo indígena y lo mestizo rural fue parte de la cultura hegemónica, el eje ideológico. Santander lo presenta con fidelidad, sin caer en romanticismos folkloristas.

Fue actor egresado de la Escuela de Arte Teatral del INBA. Su primera obra en 1956 fue Las Llaves del Cielo, de Luisa Josefina Hernández. En 1967 participa en El Tianguis, de Emilio Carballido. Un año después actúa en La Dama de la Luna Roja, de Hugo Argüelles.

En la década de los noventa fue director del programa del Teatro Ocampo, en Cuernavaca, Morelos. Crea el Centro de Arte Dramático y Estudios Escénicos, la Compañía Estatal de Repertorio, la Escuela de Teatro Seki Sano. Dirigió por un tiempo, el Instituto Cultural Mexicano, en San Antonio, Texas.

Por El Extensionista conocemos a Felipe Santander. Como a muchos de nuestros autores sólo lo reconocemos por una obra. Y si bien, humanamente no es posible un autor con toda su magnitud sea el creador de todo un legado; es decir, no todo es arte, y bien, en ocasiones nos vemos con un cuerpo de obras previas como el ensayo de la gran obra, también es cierto la cercanía con los grupos hegemónicos.

En los últimos días, los diversos grupos de la cultura mexicanos han entrado en una lucha encarnizada por los becarios del FONCA ¿Quiénes deberían tener los beneficios de una beca? ¿Por qué? En mucha de esta discusión aparece una falla metodológica. Nadie hace mención de un estudio a fondo de la obra de nuestros autores. Y bueno, Felipe Santander Rodríguez es uno de quienes dejó un legado

Dramaturgo, escritor, director, actor y docente.
Miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte. Autor de numerosos libros de poesía, teatro, narrativa y ensayo.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Los View Points de Anne Bogart

Por Ignacio Ayala En las puestas en escena de Anne Bogart hay algo muy poderoso en el movimiento y en la presencia escénica de los actores. Me recuerda, en cierta forma, al Theatre du soleil o al Brook del Mahabarata”. Abraham Celaya Es una técnica muy ligada con el Susuki que principalmente te enseña a escuchar. Hay tres clases de directores El director Hermanastra de cenicienta – El que tiene un concepto, algo que quiere decir, y forja la obra a la medida de el mismo, sin importarle si los elementos que tiene se acoplan a eso. El director agente de tráfico . – Con escenografías espectaculares, estos directores solo marcan al actor desde el movimiento y la ubicación que tienen que tener en el escenario. Mueven a los actores por el espacio. El director del cuerpo y del espacio .  – Tiene una impronta social y política. considera que en el escenario todos tienen algo que decir y dejan que el actor participe activamente en la propuesta escénica. Sabe lo que quiere, pero no como ...

¿Estudiar Teatro o Sólo Actuación?

Por  José Ruiz Mercado ¿Cuántos poetas de la escena conoce usted? La tradición nos ha marcado en dos grandes líneas. La del teatro estaunidense y la del absurdo. La lista en ambos es grande. Tanto como la tradición de los maestros con quienes nos formamos. Consuelo Pruneda, Daniel Salazar, José Luis Moreno, tan sólo por mencionar alguno de la primera vertiente con un autor de cabecera: Stanislavski. Con él llega Seki Sano, y la tradición con Chejov. Todo un periodo en la escena. Stanislavski no llegó a México, pero sí su alumno Seki Sano, quien radicó en varias ciudades del país hasta quedarse en la Ciudad de México. Su influencia fue grande. Ernesto Pruneda fue uno de sus alumnos directos. Aquí la geografía cultural se diversifica. Stanislavski es conocido en América. Incluso la tradición del teatro cubano, argentino, fueron testigos de las enseñanzas del autor de Un Actor se Prepara. El realismo dio la pauta al naturalismo. Como anécdota, Sabina Berman escribió un monólogo en d...

¿Estudiar Teatro o Sólo Actuación?

Por  José Ruiz Mercado Cuando se tiene la costumbre de conservar artículos se puede revisar que tanto avanzamos en esto de los públicos, además de ubicar las acciones, los programas, los actuantes, así, en un análisis observar los posibles avances. Ahora leo una nota de Patricia Vega escrita con motivo de la inauguración de LA Casa de Teatro A. C. Personalidades como Arnold Belkin, Alfonso de María y Campos, Luis de Tavira, José de Santiago, Julieta Egurrola, José Ramón Enríquez, María Estela Franco, Vicente Gandia, Vicente Leñero, Ramiro Osorio, Gabriel Pascal, Víctor Hugo Rascón Banda, Guillermo Zermeño, fueron los partícipes. Cerca estaba la memoria del sismo del 85, la necesidad de organizarse de la comunidad artística fue grande. Se hubiera dicho, el cómo un sismo era el motivo para lograr la unidad. Fueron tiempos de cuestionamientos no ocurridos años después del otro 19 de septiembre. En esa nota de 1988 se dijo, se pronunció la comunidad. Víctor Hugo Rascón Banda declaró: L...