Por José Ruiz Mercado
Los grandes maestros son un libro. De sus enseñanzas alcanzamos a percibir las múltiples lecturas que de sus propias vidas hacen. Los grandes maestros siempre están ahí.
Son grandes intérpretes. Más aún cuando, fruto de su enseñanza, escriben un libro, luego otro, luego, ya en el aula, ponen a prueba lo escrito, lo comparten, lo revisan y ya están para hacer el otro. Los grandes maestros.
Cuando, como alumno, le toca vivir la experiencia, el conocimiento va más allá de un patrón de conducta. Inicia su crecimiento con una amplitud en el proceso como si, la gratitud por el conocer fuera la luz espiritual para llegar a otro plano; la verdad, es una experiencia difícil de explicar.
Los grandes maestros no enseñan, procesan datos vivenciales compartidos con la grandeza misma de la vida. Pocos somos los privilegiados. Comparto la gratitud de haber tenido a varios grandes. Uno de ellos Fernando Carlos Vevia Romero.
Ensayista; autor de varios libros. Estudios a profundidad dignos de ser estudiados, analizados una y otra vez a la luz de nuevas visiones del mundo surgidas de la lectura de otros varios más.
Revisar la obra de Rodolfo Usigli, más aún bajo el estricto método semiótico, más aún, ser quien da el banderazo con ésta tipología nos ofrece una idea de la cualidad de Vevia. La Sociedad Mexicana en el Teatro de Rodolfo Usigli, es el libro de 1990 y publicado por la UdG, al cual quiero hacer referencia como ese libro, el cual encierra todos los libros.
El cuestionamiento a la etapa vivencial de Usigli, Vevia se pregunta ¿Qué etapa? ¿Cómo se inserta en el teatro mexicano? Y más aún, en la sociedad de su época.
“¿Qué época teatral vivió Rodolfo Usigli? ¿Cómo se formó teatralmente? Según lo que él nos dice repetidamente en prólogos y comentarios a sus obras (…), leyó mucho a los autores franceses. Pero por lo que se refiere al teatro, la producción francesa del último cuarto del siglo XIX y principios del siglo XX no está a la altura de la novela o la poesía. En realidad, aunque parezca irrespetuoso, la formación teatral inicial de Usigli fue el teatro guiñol y el teatro de Vanegas Arroyo, ya fuera guiñol o normal. De ahí le quedará para siempre, al hombre que se sentía vinculado con los grandes del teatro mundial del siglo XX, la técnica teatral de creación de tipos, no la de caracteres”
El estudio hecho a la obra de Usigli se adentra en los conflictos filosóficos de la obra toda; ese acercamiento al yo frente a los demás, el yo aislado para así poder adentrarse en la cosmovisión de una sociedad en movimiento.
La lucha entre la clase media de México y los snobs afrancesados, entre la clase media y el capitalismo. Una lucha llevada hasta la fecha. México vive esos momentos de crisis en donde la sociedad se ve rebasada por la circunstancia.
Fernando Carlos Vevia Romero se fue hace un poco más de un año. Pero su reflexión queda.
Los grandes maestros son un libro. De sus enseñanzas alcanzamos a percibir las múltiples lecturas que de sus propias vidas hacen. Los grandes maestros siempre están ahí.
Son grandes intérpretes. Más aún cuando, fruto de su enseñanza, escriben un libro, luego otro, luego, ya en el aula, ponen a prueba lo escrito, lo comparten, lo revisan y ya están para hacer el otro. Los grandes maestros.
Cuando, como alumno, le toca vivir la experiencia, el conocimiento va más allá de un patrón de conducta. Inicia su crecimiento con una amplitud en el proceso como si, la gratitud por el conocer fuera la luz espiritual para llegar a otro plano; la verdad, es una experiencia difícil de explicar.
Los grandes maestros no enseñan, procesan datos vivenciales compartidos con la grandeza misma de la vida. Pocos somos los privilegiados. Comparto la gratitud de haber tenido a varios grandes. Uno de ellos Fernando Carlos Vevia Romero.
Ensayista; autor de varios libros. Estudios a profundidad dignos de ser estudiados, analizados una y otra vez a la luz de nuevas visiones del mundo surgidas de la lectura de otros varios más.
Revisar la obra de Rodolfo Usigli, más aún bajo el estricto método semiótico, más aún, ser quien da el banderazo con ésta tipología nos ofrece una idea de la cualidad de Vevia. La Sociedad Mexicana en el Teatro de Rodolfo Usigli, es el libro de 1990 y publicado por la UdG, al cual quiero hacer referencia como ese libro, el cual encierra todos los libros.
El cuestionamiento a la etapa vivencial de Usigli, Vevia se pregunta ¿Qué etapa? ¿Cómo se inserta en el teatro mexicano? Y más aún, en la sociedad de su época.
“¿Qué época teatral vivió Rodolfo Usigli? ¿Cómo se formó teatralmente? Según lo que él nos dice repetidamente en prólogos y comentarios a sus obras (…), leyó mucho a los autores franceses. Pero por lo que se refiere al teatro, la producción francesa del último cuarto del siglo XIX y principios del siglo XX no está a la altura de la novela o la poesía. En realidad, aunque parezca irrespetuoso, la formación teatral inicial de Usigli fue el teatro guiñol y el teatro de Vanegas Arroyo, ya fuera guiñol o normal. De ahí le quedará para siempre, al hombre que se sentía vinculado con los grandes del teatro mundial del siglo XX, la técnica teatral de creación de tipos, no la de caracteres”
El estudio hecho a la obra de Usigli se adentra en los conflictos filosóficos de la obra toda; ese acercamiento al yo frente a los demás, el yo aislado para así poder adentrarse en la cosmovisión de una sociedad en movimiento.
La lucha entre la clase media de México y los snobs afrancesados, entre la clase media y el capitalismo. Una lucha llevada hasta la fecha. México vive esos momentos de crisis en donde la sociedad se ve rebasada por la circunstancia.
Fernando Carlos Vevia Romero se fue hace un poco más de un año. Pero su reflexión queda.
Dramaturgo, escritor, director, actor y docente.
Miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte. Autor de numerosos libros de poesía, teatro, narrativa y ensayo.
Comentarios
Publicar un comentario