Libros. Autores. La primicia. Libros compartidos. Comentados en grupo. Leídos, discutidos. Vueltos a leer. Y después de algunos años, ya en la intimidad de la lectura, la revisión.
Uno de estos libros es TEATRO, REALISMO Y CULTURA DE MASAS, editado el 8 de mayo de 1974, en Madrid, de Juan Antonio Hormigón, por la editorial Cuadernos Para el Diálogo, del cual inicié su lectura un año después.
Parecía que el autor conocía la vida de la escena mexicana. Escrito en 1972, la última nota, con textos anteriores a esa fecha. Eran los años de la llamada guerra sucia. Los años cuando se hablaba de Stanislavski y muy en secreto de Bertolt Brecht.
Hoy retomo la lectura de ese libro con la pregunta indecisa ¿Qué tanto ha cambiado la situación del teatro en la actualidad? La dejo abierta. No puedo contestarla.
Juan Antonio Hormigón murió un 14 de abril de 2019 mientras un libro sigue dando vueltas en mi mente. Y es que toda obra, incluyendo la teórica (mejor dicho ésta con mayor razón) responde a la ideología de un grupo y, se inserta con mayor fuerza en la historia colectiva.
Los grupos sociales responden a circunstancias políticas. El teatro, por tener una relación directa con el receptor, responde en la inmediatez por sus contenidos: El juego ideológico.
El fenómeno teatral es más complejo de lo imaginado. Conlleva toda una estructura, la cual, sostiene una gama de elementos en donde conviven todas las áreas del conocimiento: Social, psicológico, histórico, mediático, estético, en todos los aspectos del entramado.
En los años cuando salió este estudio se habló de la actividad teatral. Sin duda un momento decisivo. Puestas en escena, talleres, muestras…Pero algo pasó, los documentos, como en una vieja película existen entre las salas hoy vacías ¿Qué sucedió?
En España nació una asociación con una revista, con conferencias, con estudios del acontecer escénico. Una revista con repercusión internacional: ADE TEATRO (Asociación de Directores de Escena de España) Montajes con el respaldo de análisis de los autores y las corrientes. Se revisó el acontecimiento de las propuestas de Ramón María del Valle Inclán y su teoría del esperpento. Por algunos años estuvo al frente Juan Antonio Hormigón y un grupo de intelectuales españoles. Todos personajes de la escena nacional.
México tuvo su participación, primero con Rodolfo Usigli, posteriormente Emilio Carballido, sin olvidar a Salvador Novo. Mientras en España tuvo una universidad que respaldó el movimiento, Zaragoza, la cuna de Hormigón, en México el respaldo fue la UNAM y la Veracruzana.
Algo sucedió con la experiencia mexicana y sus salas sin un público definido en la actualidad (pero con montajes sin un seguimiento) Un público a la espera del pase de cortesía o la esperanza de ver una personalidad mediática.
Hormigón nació en Zaragoza un 10 de octubre de 1943 (murió, ya lo dijimos, el 2019 en Madrid) Escribió varias obras y un buen número de ensayos, algunos libros, otros en revistas especializadas.
El libro ahora comentado, seguramente, no fue el más importante, pero es el que me sigue dando vueltas.
Dramaturgo, escritor, director, actor y docente.
Miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte. Autor de numerosos libros de poesía, teatro, narrativa y ensayo.
Comentarios
Publicar un comentario