Ir al contenido principal

CASI A FINES DE ENERO

Por José Ruiz Mercado

Uno de los dramaturgos jaliscienses con mayor influencia en el teatro mexicano es Ignacio Igor Arriola Haro. Autor ubicado en la corriente del absurdo, maestro de generaciones. Su obra ha sido montada, estudiada, editada; aparece en varios diccionarios y obras de estudio.

Uno de los libros de estudio más apasionantes en dónde su obra ha sido revisada es el de Sara Velasco: Escritores Jaliscienses (2 tomos) publicado por la Universidad de Guadalajara. En el número 2, con fecha 1985, nos encontramos con una semblanza (305/ 315) de su obra.

Nació y murió en Guadalajara (1930/1990) Amigo entrañable de Hugo Gutiérrez Vega. Iniciador de Radio Universidad de Guadalajara, cuando sus instalaciones se encontraban en un reducto de la entonces Facultad de Ciencias Químicas. Fue el subdirector de la misma en 1968,

En 1974, el entonces Departamento de Bellas (DBA) publica el libro Seis Obras Teatrales, unos años después la UNAM le edita La Vía Láctea. Anteriormente, en 1964, recibió el Premio Jalisco, por su obra: Pandora y el Ruiseñor.

En 1999, la extinta Escuela de Teatro de Xalisco, la cual dirigía Rafael Garzaniti, de la Secretaría de Cultura, hace un homenaje bajo el título Hoy Cumpliría 69 donde se hizo lectura de atril de alguna de sus obras, conferencia y montaje de escenas de su obra.

Era lunes y fue en julio del 2001 cuando en la escuela ya citada bajo una tormenta inicia un ciclo de conferencias bajo el título Los Estilos en el Teatro Jalisciense. Ahí se habló de la obra, entre otros, de Ignacio Arriola, bajo la mira estilística. Posteriormente, en Noviembre, Grafisma Editores, se lleva a cabo la edición bajo el título: Los Estilos en el Teatro Jalisciense (Memoria de Julio).

Fue importante y se hizo. Una necesidad académica, pero insólita en la cultura local, la publicación de las conferencias producto de un encuentro de esta índole, y lo más insólito, a cuatro meses de haberse realizado; presentada además en el marco de la Muestra Nacional de Teatro.

Se habló, además de Ignacio Arriola, de Dante Medina, Víctor Castillo, Félix Vargas, Miguel González Gómez, Diego Figueroa, Teresa Riggen, Hugo Salcedo. Y los analistas fueron Teófilo Guerrero, Jesús Cruz Flores y quien esto escribe.

En 1998 sucede otro hecho: La publicación de dos libros con la obra completa de Arriola. Uno por la Secretaría de Cultura, con prologo de Olga Martha Peña Doria con 588 páginas y la otra con 364 páginas, en una coedición del Fondo de Cultura Económica y la UdG. La diferencia entre ambos libros es el prólogo.

A la fecha la edición de ambos está agotada. Y bien merece una reedición de alguna de ellas. Ahora con un nuevo prólogo por los años transcurridos. Su obra sigue montándose. En algún momento ha sido objeto de estudio en aula por sus cualidades de lenguaje, de una musicalidad en sus textos. No es fortuito el hecho de llevar como segundo nombre el de Igor, precisamente en homenaje a ese músico que revolucionó la música.

Ignacio Arriola Haro nació un 26 de enero. Murió un 12 de octubre de 1990.


Dramaturgo, escritor, director, actor y docente.
Miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte. Autor de numerosos libros de poesía, teatro, narrativa y ensayo.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Los View Points de Anne Bogart

Por Ignacio Ayala En las puestas en escena de Anne Bogart hay algo muy poderoso en el movimiento y en la presencia escénica de los actores. Me recuerda, en cierta forma, al Theatre du soleil o al Brook del Mahabarata”. Abraham Celaya Es una técnica muy ligada con el Susuki que principalmente te enseña a escuchar. Hay tres clases de directores El director Hermanastra de cenicienta – El que tiene un concepto, algo que quiere decir, y forja la obra a la medida de el mismo, sin importarle si los elementos que tiene se acoplan a eso. El director agente de tráfico . – Con escenografías espectaculares, estos directores solo marcan al actor desde el movimiento y la ubicación que tienen que tener en el escenario. Mueven a los actores por el espacio. El director del cuerpo y del espacio .  – Tiene una impronta social y política. considera que en el escenario todos tienen algo que decir y dejan que el actor participe activamente en la propuesta escénica. Sabe lo que quiere, pero no como ...

¿Estudiar Teatro o Sólo Actuación?

Por  José Ruiz Mercado ¿Cuántos poetas de la escena conoce usted? La tradición nos ha marcado en dos grandes líneas. La del teatro estaunidense y la del absurdo. La lista en ambos es grande. Tanto como la tradición de los maestros con quienes nos formamos. Consuelo Pruneda, Daniel Salazar, José Luis Moreno, tan sólo por mencionar alguno de la primera vertiente con un autor de cabecera: Stanislavski. Con él llega Seki Sano, y la tradición con Chejov. Todo un periodo en la escena. Stanislavski no llegó a México, pero sí su alumno Seki Sano, quien radicó en varias ciudades del país hasta quedarse en la Ciudad de México. Su influencia fue grande. Ernesto Pruneda fue uno de sus alumnos directos. Aquí la geografía cultural se diversifica. Stanislavski es conocido en América. Incluso la tradición del teatro cubano, argentino, fueron testigos de las enseñanzas del autor de Un Actor se Prepara. El realismo dio la pauta al naturalismo. Como anécdota, Sabina Berman escribió un monólogo en d...

¿Estudiar Teatro o Sólo Actuación?

Por  José Ruiz Mercado Cuando se tiene la costumbre de conservar artículos se puede revisar que tanto avanzamos en esto de los públicos, además de ubicar las acciones, los programas, los actuantes, así, en un análisis observar los posibles avances. Ahora leo una nota de Patricia Vega escrita con motivo de la inauguración de LA Casa de Teatro A. C. Personalidades como Arnold Belkin, Alfonso de María y Campos, Luis de Tavira, José de Santiago, Julieta Egurrola, José Ramón Enríquez, María Estela Franco, Vicente Gandia, Vicente Leñero, Ramiro Osorio, Gabriel Pascal, Víctor Hugo Rascón Banda, Guillermo Zermeño, fueron los partícipes. Cerca estaba la memoria del sismo del 85, la necesidad de organizarse de la comunidad artística fue grande. Se hubiera dicho, el cómo un sismo era el motivo para lograr la unidad. Fueron tiempos de cuestionamientos no ocurridos años después del otro 19 de septiembre. En esa nota de 1988 se dijo, se pronunció la comunidad. Víctor Hugo Rascón Banda declaró: L...