Ir al contenido principal

ESTILO E IDENTDAD CULTURAL

Por José Ruiz Mercado

Los sociólogos del arte coinciden en reconocer al estilo como parte del devenir histórico. Cuando éste deja de nacer de las necesidades sociales se estanca en una estructura de moda.

Cada grupo social sostiene sus cualidades de manifestación, al no salir a flote, los grupos (o el grupo) hegemónico impone su(s) gusto(s) al resto de la población, y, cuando un grupo subalterno entra en la escena, casi siempre minoritario, vienen los cambios.

Pero no es automático para su realización, menos aún generalizado. Infinitos factores son requeridos para su total y completa obtención. Los cambios políticos son factores decisivos.

El público del Siglo XIX en México fue asiduo y constante. Aún así, fue intrascendente. Respondió a la visión europea ¿A qué responde la visión del XXI? ¿Debería preocuparnos? ¿Nos preocupa más el tener salas llenas?

El periodo barroco mexicano tiene sus peculiaridades, sus personajes. El XIX sólo sus anécdotas. El barroco tiene a Sor Juana Inés de la Cruz, a Juan Ruiz de Alarcón. El XIX tiene a los seguidores de lo acontecido en Europa.

Después de la Revolución Mexicana el teatro dio un giro. Mariano Azuela, Marcelino Dávalos, entre otros, dieron pauta. Luego vendría Mauricio Magdaleno, Germán Liszt Arzubide, Manuel Maples Arce, entre otros. La nomina del XX es amplia.

Cada grupo, cada individuo, responde a un estilo el cual se da a partir de una antropología sígnica acorde a un grupo social, de cómo es representado, de la inclusión del trabajador cultural en su grupo. Cuando éste se vuelve representante es cuando se es artista, pero no toda su obra es arte.

Y si el estilo responde a un devenir histórico, entonces, no todo estilo responde a una trasformación social, muy al contrario, a una imposición ideológica enajenada. A una dependencia de los mercados internacionales.

Cuando un grupo social se ve representado, se ve ahí, sin cortapisas, será la obra, el estilo, el cual incluirá una conducta cotidiana. Vendrá otra estética, otra estructura.

Complejo el panorama para el Siglo XXI. Complejo en la resignificación de sus valores. Vivimos una época de cambios. Requerimos de otra visión de ver el mundo del teatro.

El pos modernismo nos habla de revisar la historia, en fundamentarnos para trabajar con nuevos paradigmas. Jamás en la repetición esquemática de viejas formulas. Estas sólo atraerán viejos públicos.

Entender la historia no es repetir hechos. El historiador se sitúa en el ahora para ver el ayer. No son los recuerdos, sino los hechos lo interesante para entender el mañana.

Difícil la tarea del historiador. Difícil entender que su tarea no es la recopilación de datos, sino su interpretación. Y en esto de los estilos se requiere de auxiliarse de otras ciencias.

Dramaturgo, escritor, director, actor y docente.
Miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte. Autor de numerosos libros de poesía, teatro, narrativa y ensayo.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Los View Points de Anne Bogart

Por Ignacio Ayala En las puestas en escena de Anne Bogart hay algo muy poderoso en el movimiento y en la presencia escénica de los actores. Me recuerda, en cierta forma, al Theatre du soleil o al Brook del Mahabarata”. Abraham Celaya Es una técnica muy ligada con el Susuki que principalmente te enseña a escuchar. Hay tres clases de directores El director Hermanastra de cenicienta – El que tiene un concepto, algo que quiere decir, y forja la obra a la medida de el mismo, sin importarle si los elementos que tiene se acoplan a eso. El director agente de tráfico . – Con escenografías espectaculares, estos directores solo marcan al actor desde el movimiento y la ubicación que tienen que tener en el escenario. Mueven a los actores por el espacio. El director del cuerpo y del espacio .  – Tiene una impronta social y política. considera que en el escenario todos tienen algo que decir y dejan que el actor participe activamente en la propuesta escénica. Sabe lo que quiere, pero no como ...

¿Estudiar Teatro o Sólo Actuación?

Por  José Ruiz Mercado ¿Cuántos poetas de la escena conoce usted? La tradición nos ha marcado en dos grandes líneas. La del teatro estaunidense y la del absurdo. La lista en ambos es grande. Tanto como la tradición de los maestros con quienes nos formamos. Consuelo Pruneda, Daniel Salazar, José Luis Moreno, tan sólo por mencionar alguno de la primera vertiente con un autor de cabecera: Stanislavski. Con él llega Seki Sano, y la tradición con Chejov. Todo un periodo en la escena. Stanislavski no llegó a México, pero sí su alumno Seki Sano, quien radicó en varias ciudades del país hasta quedarse en la Ciudad de México. Su influencia fue grande. Ernesto Pruneda fue uno de sus alumnos directos. Aquí la geografía cultural se diversifica. Stanislavski es conocido en América. Incluso la tradición del teatro cubano, argentino, fueron testigos de las enseñanzas del autor de Un Actor se Prepara. El realismo dio la pauta al naturalismo. Como anécdota, Sabina Berman escribió un monólogo en d...

¿Estudiar Teatro o Sólo Actuación?

Por  José Ruiz Mercado Cuando se tiene la costumbre de conservar artículos se puede revisar que tanto avanzamos en esto de los públicos, además de ubicar las acciones, los programas, los actuantes, así, en un análisis observar los posibles avances. Ahora leo una nota de Patricia Vega escrita con motivo de la inauguración de LA Casa de Teatro A. C. Personalidades como Arnold Belkin, Alfonso de María y Campos, Luis de Tavira, José de Santiago, Julieta Egurrola, José Ramón Enríquez, María Estela Franco, Vicente Gandia, Vicente Leñero, Ramiro Osorio, Gabriel Pascal, Víctor Hugo Rascón Banda, Guillermo Zermeño, fueron los partícipes. Cerca estaba la memoria del sismo del 85, la necesidad de organizarse de la comunidad artística fue grande. Se hubiera dicho, el cómo un sismo era el motivo para lograr la unidad. Fueron tiempos de cuestionamientos no ocurridos años después del otro 19 de septiembre. En esa nota de 1988 se dijo, se pronunció la comunidad. Víctor Hugo Rascón Banda declaró: L...