Ir al contenido principal

DEL TEXTO A LA PUESTA EN ESCENA

Por José Ruiz Mercado

Conocí primero la puesta en escena. Quise imaginarme el texto. Hice bosquejos mentales de ese cómo, los borré de mi mente una y otra vez. Una puesta en escena inteligente. El manejo de varias áreas del escenario me movía. Me llevaba de un tiempo a otro, de un instante a la eternidad ¿Cómo será el texto? Mi duda cautiva.

Entrarle al mundo del western para mencionar el mundo del narcotráfico en un manejo irónico, entre el comic pasquinero de los años sesenta del libro vaquero, y el mundo actual, de la reminiscencia de las series del western espagueti. Un texto difícil en donde el manejo peculiar de un estilo, otro, más allá de los senderos del pos modernismo. Uno conjugador de muchos para hacer otro. San Sipriano Redentor y los Lágrima Team es el título de esta obra.

Luego me tocó escuchar al autor en una conferencia. Acto de lucidez, de años de entrega, estudio. Luego me tocó leer un estudio teórico, digno de leerse una y otra vez.

Un libro en dónde la propuesta escénica dejaba ver su conocimiento teórico-práctico de la entrega del actor. Luego supe de su participación como fundador del Centro para la Experimentación de la Acción Mínima.

La Acción Mínima, la expresión del discurso. Los elementos básicos del movimiento. La iluminación propiciatoria tempo-espacio como un documental en un conocimiento cinematográfico.

Entonces voy de la puesta en escena al texto, para de este regresar a la puesta en escena. Estilo fruto de la contemporaneidad de la velocidad en el tiempo; la metáfora del pistolero más rápido.

Ese bajo mundo dicho, visto, documentado en un juego de diálogos disparatados por ser tan coherentes como una charla ocasional.

Luis Bizarro, quien dirige la Compañía Teatro Bárbaro en Chihuahua me hizo llegar un ejemplar en dónde se encuentra editada la obra. La leo. Intento olvidarme de la maravillosa puesta.

Editado en mayo del 2013 por Teatro de la Gruta XII. La sorpresa, uno de los ganadores del Premio Nacional de Dramaturgia 2012 “Gerardo Mancebo del Castillo, en la Ciudad de México.

La ironía, el humor negro. En uno de los diálogos se hace mención de la beneficiaria: La presidenta del sindicato de rezadoras del calvario cautivo. Nos remite al teatro del absurdo latinoamericano. La pos modernidad en pleno.

La Vanguardia pretendió romper con todo lo anterior, la pos modernidad al contrario. Se nutre del pasado, de la historia, para hacer la obra. Otro estilo, el cual, Raúl Valles, toma para presentar (representar) la contemporaneidad.

El ejercicio está completo. Ahora sí, del Texto a la Puesta en escena para de ahí al texto nuevamente. De nuevo la lectura, de nuevo el placer del análisis, la propuesta del estilo.

Gracias a Luis Bizarro puedo retomar el rumbo de Raúl Valles, nacido en Ciudad Juárez, Chihuahua. Y sigo con la idea de investigar la escena nacional, de ofrecer una panorámica de lo acontecido en la nación.


Dramaturgo, escritor, director, actor y docente.
Miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte. Autor de numerosos libros de poesía, teatro, narrativa y ensayo.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Los View Points de Anne Bogart

Por Ignacio Ayala En las puestas en escena de Anne Bogart hay algo muy poderoso en el movimiento y en la presencia escénica de los actores. Me recuerda, en cierta forma, al Theatre du soleil o al Brook del Mahabarata”. Abraham Celaya Es una técnica muy ligada con el Susuki que principalmente te enseña a escuchar. Hay tres clases de directores El director Hermanastra de cenicienta – El que tiene un concepto, algo que quiere decir, y forja la obra a la medida de el mismo, sin importarle si los elementos que tiene se acoplan a eso. El director agente de tráfico . – Con escenografías espectaculares, estos directores solo marcan al actor desde el movimiento y la ubicación que tienen que tener en el escenario. Mueven a los actores por el espacio. El director del cuerpo y del espacio .  – Tiene una impronta social y política. considera que en el escenario todos tienen algo que decir y dejan que el actor participe activamente en la propuesta escénica. Sabe lo que quiere, pero no como ...

¿Estudiar Teatro o Sólo Actuación?

Por  José Ruiz Mercado ¿Cuántos poetas de la escena conoce usted? La tradición nos ha marcado en dos grandes líneas. La del teatro estaunidense y la del absurdo. La lista en ambos es grande. Tanto como la tradición de los maestros con quienes nos formamos. Consuelo Pruneda, Daniel Salazar, José Luis Moreno, tan sólo por mencionar alguno de la primera vertiente con un autor de cabecera: Stanislavski. Con él llega Seki Sano, y la tradición con Chejov. Todo un periodo en la escena. Stanislavski no llegó a México, pero sí su alumno Seki Sano, quien radicó en varias ciudades del país hasta quedarse en la Ciudad de México. Su influencia fue grande. Ernesto Pruneda fue uno de sus alumnos directos. Aquí la geografía cultural se diversifica. Stanislavski es conocido en América. Incluso la tradición del teatro cubano, argentino, fueron testigos de las enseñanzas del autor de Un Actor se Prepara. El realismo dio la pauta al naturalismo. Como anécdota, Sabina Berman escribió un monólogo en d...

¿Estudiar Teatro o Sólo Actuación?

Por  José Ruiz Mercado Cuando se tiene la costumbre de conservar artículos se puede revisar que tanto avanzamos en esto de los públicos, además de ubicar las acciones, los programas, los actuantes, así, en un análisis observar los posibles avances. Ahora leo una nota de Patricia Vega escrita con motivo de la inauguración de LA Casa de Teatro A. C. Personalidades como Arnold Belkin, Alfonso de María y Campos, Luis de Tavira, José de Santiago, Julieta Egurrola, José Ramón Enríquez, María Estela Franco, Vicente Gandia, Vicente Leñero, Ramiro Osorio, Gabriel Pascal, Víctor Hugo Rascón Banda, Guillermo Zermeño, fueron los partícipes. Cerca estaba la memoria del sismo del 85, la necesidad de organizarse de la comunidad artística fue grande. Se hubiera dicho, el cómo un sismo era el motivo para lograr la unidad. Fueron tiempos de cuestionamientos no ocurridos años después del otro 19 de septiembre. En esa nota de 1988 se dijo, se pronunció la comunidad. Víctor Hugo Rascón Banda declaró: L...