Ir al contenido principal

DE POLÍTICAS PÚBLICAS Y EDUCACIÓN

Por José Ruiz Mercado

Ayer, como decir el otro día, me hicieron una pregunta directa ¿Cómo era la vida antes de las “competencias”? Menuda pregunta ¿Cómo responderla? No sé si contesté lo correcto. Para mí, más que una pregunta fue todo un cuestionamiento. Al llegar a casa escribo esto.

Las políticas públicas para la generación de públicos es uno de los aspectos más complejos para la difusión de la cultura teatral. Se piensa en una entidad abstracta. En el mejor de los casos, este, el público, se vuelve abstracción homogénea sin identidad propia. Los niños, los jóvenes, o bien, el teatro universitario, el amateur, el comercial.

Cuando se hace mención del teatro joven se mezcla lo hecho por universitarios. Así, vemos Shakespeare, Camus, Ionesco y otros autores vistos en las aulas como parte del estudio curricular. Fuera del D F, con la cartelera de los más montados, los éxitos de taquilla; esquemas, la mayoría de las veces, copias idénticas de las propuestas escénicas. Lo más gustado por el maestro en turno.

Pocas veces se mencionan los autores mexicanos, salvo cuando, por circunstancias miméticas las salas del centro del país sostienen una obra. Así se escuchan los nombres de Luis Mario Moncada, Bertha Hiriart y algunos otros. De los locales, a pesar de contar con una nómina alta, sólo se ven por amistad. Eso ocurre también con autores de otros estados fuera del circuito. Las salas independientes manejan el mismo esquema. Si nos vamos a las obras montadas en los municipios el asunto se vuelve más caótico. Son los clásicos ó los éxitos de la Capital del Estado: El reciclaje. No existe una materia de historia del teatro mexicano.

El euro centrismo escolar, fruto del positivismo ideológico, desde el Siglo XIX sustentado por el porfirismo para legitimar una clase social hasta la fecha, ha detenido el proceso del teatro en México. Lo ha convertido en un producto esquemático, trivial; digno para el consumo, propio para el capital social. El neoliberalismo económico produce ideologías. Los esquemas de la teoría por competencias es esto; un tecnicismo. Lo grandioso del teatro ocurre cuando pone en duda toda una sociedad; éste, nació, desde sus inicios, de la necesidad humana de sobrevivir.

La gran mayoría de los estudiosos del teatro coinciden en esto, salvo los críticos universitarios, quienes enarbolan la bandera del universalismo negando de entrada la posibilidad de un teatro nacional.

En el terreno de la dramaturgia sucede algo similar. Cada vez son más socorridos los concursos para jóvenes, en donde, tanto los jueces como los participantes son universitarios. La producción, por lo tanto, fruto de un mínimo de lecturas, sin una sistematización se ha estancado en un periodo del absurdo mal entendido. Los premios son exclusivamente pecuniarios, en ocasiones, la publicación; pero, la puesta en escena se olvida ¿Cómo se resuelve la finalidad del texto sin un montaje?

Otro error radica en confundir dramaturgia como el hecho escénico. El dramaturgo es un literato, cuando su obra se lleva a la escena entonces ya forma parte de la familia teatral. Como confundir el ovulo y el espermatozoide como el bebé. Las becas y los premios se quedan en esta etapa. Mientras no exista la puesta en escena no existe parto.

Lejos de ayudar a una investigación de la dramaturgia, complica el panorama ¿Cómo llegar a una sistematización metodológica para revisar las propuestas de los dramaturgos a la escena? ¿Quién, así, en familia, director, actor, sepa hacer su trabajo sin caer en esquematismos? Si cada uno tiene su trabajo no debería existir la pugna entre dramaturgo y director. Cada uno a su trabajo. Jamás a la competencia.

Dramaturgo, escritor, director, actor y docente.
Miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte. Autor de numerosos libros de poesía, teatro, narrativa y ensayo.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Los View Points de Anne Bogart

Por Ignacio Ayala En las puestas en escena de Anne Bogart hay algo muy poderoso en el movimiento y en la presencia escénica de los actores. Me recuerda, en cierta forma, al Theatre du soleil o al Brook del Mahabarata”. Abraham Celaya Es una técnica muy ligada con el Susuki que principalmente te enseña a escuchar. Hay tres clases de directores El director Hermanastra de cenicienta – El que tiene un concepto, algo que quiere decir, y forja la obra a la medida de el mismo, sin importarle si los elementos que tiene se acoplan a eso. El director agente de tráfico . – Con escenografías espectaculares, estos directores solo marcan al actor desde el movimiento y la ubicación que tienen que tener en el escenario. Mueven a los actores por el espacio. El director del cuerpo y del espacio .  – Tiene una impronta social y política. considera que en el escenario todos tienen algo que decir y dejan que el actor participe activamente en la propuesta escénica. Sabe lo que quiere, pero no como ...

¿Estudiar Teatro o Sólo Actuación?

Por  José Ruiz Mercado ¿Cuántos poetas de la escena conoce usted? La tradición nos ha marcado en dos grandes líneas. La del teatro estaunidense y la del absurdo. La lista en ambos es grande. Tanto como la tradición de los maestros con quienes nos formamos. Consuelo Pruneda, Daniel Salazar, José Luis Moreno, tan sólo por mencionar alguno de la primera vertiente con un autor de cabecera: Stanislavski. Con él llega Seki Sano, y la tradición con Chejov. Todo un periodo en la escena. Stanislavski no llegó a México, pero sí su alumno Seki Sano, quien radicó en varias ciudades del país hasta quedarse en la Ciudad de México. Su influencia fue grande. Ernesto Pruneda fue uno de sus alumnos directos. Aquí la geografía cultural se diversifica. Stanislavski es conocido en América. Incluso la tradición del teatro cubano, argentino, fueron testigos de las enseñanzas del autor de Un Actor se Prepara. El realismo dio la pauta al naturalismo. Como anécdota, Sabina Berman escribió un monólogo en d...

¿Estudiar Teatro o Sólo Actuación?

Por  José Ruiz Mercado Cuando se tiene la costumbre de conservar artículos se puede revisar que tanto avanzamos en esto de los públicos, además de ubicar las acciones, los programas, los actuantes, así, en un análisis observar los posibles avances. Ahora leo una nota de Patricia Vega escrita con motivo de la inauguración de LA Casa de Teatro A. C. Personalidades como Arnold Belkin, Alfonso de María y Campos, Luis de Tavira, José de Santiago, Julieta Egurrola, José Ramón Enríquez, María Estela Franco, Vicente Gandia, Vicente Leñero, Ramiro Osorio, Gabriel Pascal, Víctor Hugo Rascón Banda, Guillermo Zermeño, fueron los partícipes. Cerca estaba la memoria del sismo del 85, la necesidad de organizarse de la comunidad artística fue grande. Se hubiera dicho, el cómo un sismo era el motivo para lograr la unidad. Fueron tiempos de cuestionamientos no ocurridos años después del otro 19 de septiembre. En esa nota de 1988 se dijo, se pronunció la comunidad. Víctor Hugo Rascón Banda declaró: L...