Ir al contenido principal

¿Y SI HICIERAMOS DEL TEATRO EL NÚCLEO DE LA HISTORIA?

Por José Ruiz Mercado


La teoría de la historia nos lleva al descubrimiento de las herramientas como un transcurso de la horda al sedentarismo. El Prometeo domesticador del fuego, quien en su afán de llevar a la humanidad a otro estadio de la cultura lo llevó a su propio castigo.

Prometeo, inventor de la carne asada, ofreció el paso a la ciencia, hizo a un lado la obscuridad para simplificarle la vida a la humanidad. Vinieron otras herramientas; el ábaco, por ejemplo, el antecedente más antiguo del ordenador electrónico.

Los primigenios le dieron un valor místico, generaron el ritual para hablar de lo prohibido, lo llevaron a la escena. En ese misticismo ritualístico procrearon los documentos de la historia de su pueblo.

Algunos historiadores proponen reescribir la historia a partir de los descubrimientos de la humanidad, dejar de lado la historia política para entrar de lleno a los cómo, por qué, de los avances y retrocesos de los grupos sociales detentadores de los procesos de la ciencia.

Al paso de los siglos la sociedad se ha convertido más compleja. No podemos hablar de la sociedad en abstracto, sino de las sociedades. El teatro nos ha dado ejemplos claros de estos procesos; entonces podríamos hablar de reescribir la historia a partir de la historia de éste.

Imaginemos, vamos a viajar por el tiempo, un convento del Siglo X, su vida interna, su contexto socio cultural. Estamos en la Edad Media, una monja con una actividad propia de los hombres de su tiempo.

Hrotsvitha de Gandersheim (recuérdese que en ese tiempo se les conoce por el lugar de residencia, Gandersheim se encontraba al Sur de la Alemania actual ¿Bavaria?). Se sabe que inició su labor literaria hacia el año 950.

Su posición social le permitió su estancia en esta abadía exenta de jurisdicción episcopal, establecida hacia los años 850 por los Duques Ludolf y Oda y emperadores del Sacro Imperio Romano Germánico.

El lenguaje utilizado por Hrotsvitha denota su posición de clase. Conoce a fondo su circunstancia social; escribe una carta dirigida a quien pudiera evitar su actividad. Una CARTA DE LA MISMA A CIERTOS SABIOS, FAVORECEDORES DE ESTE LIBRO.

“A vosotros, varones llenos de saber e insignes en virtud, que no envidiáis el adelanto ajeno sino, como es adecuado a sabios verdaderos, os congratuláis en él. Hrotsvitha, ignorantilla e inepta para toda cosa buena, os desea salud en el presente y dicha para la eternidad.”

Sabia, sabía como llenar el ego de quienes podían obstaculizarla ¿Cómo evitar si de antemano ya estaba la respuesta en una lógica del lenguaje precisa, matemática: Sí y sólo sí sois sabios y virtuosos dirán si.

Leer la obra de esta monja es un viaje por la historia, un descubrir las pasiones de una época poco estudiada. Un refrescarse, evitar esa nómina de emperadores y reyes en guerras con destellos de grandeza.

Quizás hasta quitarnos esa actitud de creer que la historia política, el estudiar las ansias de grandeza de un grupo social con sus mitos y leyendas e iniciemos a creer en la sapiencia.

Para quien desee conocer la obra de esta monja recomiendo el libro publicado en 1990 por el Fondo de Cultura Económica: Hrotsvitha de Gandersheim Los Seis Dramas, con traducción de Luis Astey.


Dramaturgo, escritor, director, actor y docente.
Miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte. Autor de numerosos libros de poesía, teatro, narrativa y ensayo.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Los View Points de Anne Bogart

Por Ignacio Ayala En las puestas en escena de Anne Bogart hay algo muy poderoso en el movimiento y en la presencia escénica de los actores. Me recuerda, en cierta forma, al Theatre du soleil o al Brook del Mahabarata”. Abraham Celaya Es una técnica muy ligada con el Susuki que principalmente te enseña a escuchar. Hay tres clases de directores El director Hermanastra de cenicienta – El que tiene un concepto, algo que quiere decir, y forja la obra a la medida de el mismo, sin importarle si los elementos que tiene se acoplan a eso. El director agente de tráfico . – Con escenografías espectaculares, estos directores solo marcan al actor desde el movimiento y la ubicación que tienen que tener en el escenario. Mueven a los actores por el espacio. El director del cuerpo y del espacio .  – Tiene una impronta social y política. considera que en el escenario todos tienen algo que decir y dejan que el actor participe activamente en la propuesta escénica. Sabe lo que quiere, pero no como ...

¿Estudiar Teatro o Sólo Actuación?

Por  José Ruiz Mercado ¿Cuántos poetas de la escena conoce usted? La tradición nos ha marcado en dos grandes líneas. La del teatro estaunidense y la del absurdo. La lista en ambos es grande. Tanto como la tradición de los maestros con quienes nos formamos. Consuelo Pruneda, Daniel Salazar, José Luis Moreno, tan sólo por mencionar alguno de la primera vertiente con un autor de cabecera: Stanislavski. Con él llega Seki Sano, y la tradición con Chejov. Todo un periodo en la escena. Stanislavski no llegó a México, pero sí su alumno Seki Sano, quien radicó en varias ciudades del país hasta quedarse en la Ciudad de México. Su influencia fue grande. Ernesto Pruneda fue uno de sus alumnos directos. Aquí la geografía cultural se diversifica. Stanislavski es conocido en América. Incluso la tradición del teatro cubano, argentino, fueron testigos de las enseñanzas del autor de Un Actor se Prepara. El realismo dio la pauta al naturalismo. Como anécdota, Sabina Berman escribió un monólogo en d...

¿Estudiar Teatro o Sólo Actuación?

Por  José Ruiz Mercado Cuando se tiene la costumbre de conservar artículos se puede revisar que tanto avanzamos en esto de los públicos, además de ubicar las acciones, los programas, los actuantes, así, en un análisis observar los posibles avances. Ahora leo una nota de Patricia Vega escrita con motivo de la inauguración de LA Casa de Teatro A. C. Personalidades como Arnold Belkin, Alfonso de María y Campos, Luis de Tavira, José de Santiago, Julieta Egurrola, José Ramón Enríquez, María Estela Franco, Vicente Gandia, Vicente Leñero, Ramiro Osorio, Gabriel Pascal, Víctor Hugo Rascón Banda, Guillermo Zermeño, fueron los partícipes. Cerca estaba la memoria del sismo del 85, la necesidad de organizarse de la comunidad artística fue grande. Se hubiera dicho, el cómo un sismo era el motivo para lograr la unidad. Fueron tiempos de cuestionamientos no ocurridos años después del otro 19 de septiembre. En esa nota de 1988 se dijo, se pronunció la comunidad. Víctor Hugo Rascón Banda declaró: L...