Ir al contenido principal

HERRAMIENTAS INFORMÁTICAS NO SON DEUX MACHINA

Por José Ruiz Mercado

Acabo de abrir un archivo histórico: El libro de primaria de primer grado de 1966. Nada de los libros actuales. Lecturas de los poetas latinoamericanos, con enseñanzas de convivencia, lecciones de civismo e historia.

A los niños se les invitaba a cooperar, a generar una estructura de vida. Una educación completa, plena de valores. De seguimiento a la lectura. Y podemos leerlo gracias a las nuevas herramientas. Ese libro de primaria, con asesores como José Gorostiza.

Las herramientas del ciber espacio son de bastante utilidad cuando se saben usar. Son eso, herramientas de trabajo, como un taladro o un martillo. Si no se saben manejar pueden ser peligrosas.

Los grandes del arte tienen un alto conocimiento, además de sentido cooperativo. La escuela de antaño enseñaba a esto. La degradación vino a partir del facilismo, de la alta demanda, del pragmatismo economicista el cual favorece a la cantidad antes que a la calidad educativa.

Los montajes prefabricados benefician a la taquilla, pero, van en perjuicio del arte. Ni siquiera llevan a lo conocido como la “obra bien hecha” En el teatro nulifica la creación de un movimiento y sus posibles aportaciones.

Este tipo de montajes permiten a un sector de la población informado, ideologizado, con necesidad de status social, de pasatiempo, con un gusto refinado a consumir una mercancía cara.

Para nada es gratuito ver la publicidad ofertando: “Como en…” Y luego la ciudad de referencia. Siempre con actores/ actrices de renombre en el cine o la televisión. La oferta local para los trabajadores de la escena radica en formar parte del elenco secundario, la mayoría de las veces, superando la actuación de los “súper stars”.

Volvemos. La sociedad actual vive un proceso dialéctico; por una parte el pragmatismo ideológico del tecnicismo como panacea, el inmediatismo, lo que es noticia hoy mañana no tendrá valor. Nos olvidamos del hoy como consecuencia del ayer para mañana.

Ese proceso dialéctico trae como consecuencia la idea de derribar todo lo anterior en nombre de la modernidad. Una guerra fraticida en donde se venera la máquina como la panacea. La brecha generacional, la creencia de lo viejo como obsoleto y lo nuevo, la novedad, como lo único.

Los lingüistas, los sociólogos del lenguaje, los psicólogos sociales han encaminado sus estudios hacia este fenómeno. En el teatro, pocos han encaminado sus estudios.

En lo cotidiano se dijo de la muerte del teatro por el cine, de la muerte de éste por la televisión, de ésta y la lectura por el Internet. De la muerte de la pintura por la fotografía, de ésta por la digitalización. Hubo cambios, sí, pero, en la forma. Las estructuras ofrecidas por las herramientas. Pero alguien, un humano, tuvo en sus manos la osadía de crear nuevas estructuras (y así como el realismo le dio paso al impresionismo a partir de lo nuevo, así la inteligencia artificial se creo a partir de la neurología); otros estilos.

Dramaturgo, escritor, director, actor y docente.
Miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte. Autor de numerosos libros de poesía, teatro, narrativa y ensayo.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Los View Points de Anne Bogart

Por Ignacio Ayala En las puestas en escena de Anne Bogart hay algo muy poderoso en el movimiento y en la presencia escénica de los actores. Me recuerda, en cierta forma, al Theatre du soleil o al Brook del Mahabarata”. Abraham Celaya Es una técnica muy ligada con el Susuki que principalmente te enseña a escuchar. Hay tres clases de directores El director Hermanastra de cenicienta – El que tiene un concepto, algo que quiere decir, y forja la obra a la medida de el mismo, sin importarle si los elementos que tiene se acoplan a eso. El director agente de tráfico . – Con escenografías espectaculares, estos directores solo marcan al actor desde el movimiento y la ubicación que tienen que tener en el escenario. Mueven a los actores por el espacio. El director del cuerpo y del espacio .  – Tiene una impronta social y política. considera que en el escenario todos tienen algo que decir y dejan que el actor participe activamente en la propuesta escénica. Sabe lo que quiere, pero no como ...

¿Estudiar Teatro o Sólo Actuación?

Por  José Ruiz Mercado ¿Cuántos poetas de la escena conoce usted? La tradición nos ha marcado en dos grandes líneas. La del teatro estaunidense y la del absurdo. La lista en ambos es grande. Tanto como la tradición de los maestros con quienes nos formamos. Consuelo Pruneda, Daniel Salazar, José Luis Moreno, tan sólo por mencionar alguno de la primera vertiente con un autor de cabecera: Stanislavski. Con él llega Seki Sano, y la tradición con Chejov. Todo un periodo en la escena. Stanislavski no llegó a México, pero sí su alumno Seki Sano, quien radicó en varias ciudades del país hasta quedarse en la Ciudad de México. Su influencia fue grande. Ernesto Pruneda fue uno de sus alumnos directos. Aquí la geografía cultural se diversifica. Stanislavski es conocido en América. Incluso la tradición del teatro cubano, argentino, fueron testigos de las enseñanzas del autor de Un Actor se Prepara. El realismo dio la pauta al naturalismo. Como anécdota, Sabina Berman escribió un monólogo en d...

¿Estudiar Teatro o Sólo Actuación?

Por  José Ruiz Mercado Cuando se tiene la costumbre de conservar artículos se puede revisar que tanto avanzamos en esto de los públicos, además de ubicar las acciones, los programas, los actuantes, así, en un análisis observar los posibles avances. Ahora leo una nota de Patricia Vega escrita con motivo de la inauguración de LA Casa de Teatro A. C. Personalidades como Arnold Belkin, Alfonso de María y Campos, Luis de Tavira, José de Santiago, Julieta Egurrola, José Ramón Enríquez, María Estela Franco, Vicente Gandia, Vicente Leñero, Ramiro Osorio, Gabriel Pascal, Víctor Hugo Rascón Banda, Guillermo Zermeño, fueron los partícipes. Cerca estaba la memoria del sismo del 85, la necesidad de organizarse de la comunidad artística fue grande. Se hubiera dicho, el cómo un sismo era el motivo para lograr la unidad. Fueron tiempos de cuestionamientos no ocurridos años después del otro 19 de septiembre. En esa nota de 1988 se dijo, se pronunció la comunidad. Víctor Hugo Rascón Banda declaró: L...