Ir al contenido principal

COMMOEDIA D’LL ARTE, EL OTRO ESTILO

Por José Ruiz Mercado

Cuando un sueño llega como un recorrido de anhelos se propaga en múltiples referencias en la magia de los posibles. Un sueño es parte de la vida, me decía hace días un amigo.

Ese sueño se hace presente por una razón, una búsqueda furtiva en el imaginario de vivencias. El teatro es ese sueño de lo cotidiano. La magia del sueño es la esencia, esquivar el tiempo espacio para generar una realidad alterna. Freud alternando créditos con Mario Bros mientras espera (¿quién a quién?) a la reportera estrella en un Sanborns.

¿En dónde está Arlequín viajero? Esa otra forma de entrarle a la Commoedia D’ll Arte para hablar del otro estilo, de otra propuesta escénica, luego afirmo: ¿Cómo no iba a montar en París, Palinuro de México o el arte de la escalera, de Fernando del Paso, con el grupo de la Universidad Paul Valery en 1982, sin el debido conocimiento de la circunstancia, el humor y el lenguaje?

En Yo soy Don Juan, Para Servir a Usted, en un pos modernismo, entra directamente con este estilo, el cual lo sigue en varias de sus obras, entre las cuales tenemos En Tercera persona, Quise Hallar el Olvido.

Dante Medina, ciudadano oriundo de Jilotlán de los Dolores, publica en el 2012, una edición en italiano por la Editorial Moby Dick. De ella escribe Gloria Bernabini:

Yo soy Don Juan, Para Servir a Usted no es solamente un texto teatral, es una lectura exquisita, irónica, profunda y cómica en el extenso sentido. Su característica en las didascalias descriptivas y narrativas plenas de comicidad y poesía.

Dante, en su teatro, todo lleno de ironía, con esa exquisitez del lenguaje, desde los títulos, como ejemplo lo tenemos en No me Agradezcan la Visita, montada magistralmente por Héctor Monteón, con funciones en Guadalajara, recientemente de gira por varias ciudades de España.

La ironía presente, los giros de lenguaje, aún en las situaciones más sórdidas, lo vimos en Yo Nunca Salí al Pan, monólogo, donde la personaje encara al público.

Aquí aparece ana, la que toma whiskey en Sanborns, nuevamente, pero ahora toma voz, y arremete con todo. Dice Dante, es un dramólogo risueño. Una mujer franca, abierta, risueña, precoz.

-Yo no fumo. [Como si le hubieran dado la réplica en reproche.] ¡Sí, y qué! ¡Le tengo pánico al cáncer de mama! [Con aire de diva.] Soy una diva, pero soy humana, eh.-

Dante Medina con su teatro, con el conocimiento de la Commoedia D’ll Arte, el otro estilo.


Dramaturgo, escritor, director, actor y docente.
Miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte. Autor de numerosos libros de poesía, teatro, narrativa y ensayo.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Los View Points de Anne Bogart

Por Ignacio Ayala En las puestas en escena de Anne Bogart hay algo muy poderoso en el movimiento y en la presencia escénica de los actores. Me recuerda, en cierta forma, al Theatre du soleil o al Brook del Mahabarata”. Abraham Celaya Es una técnica muy ligada con el Susuki que principalmente te enseña a escuchar. Hay tres clases de directores El director Hermanastra de cenicienta – El que tiene un concepto, algo que quiere decir, y forja la obra a la medida de el mismo, sin importarle si los elementos que tiene se acoplan a eso. El director agente de tráfico . – Con escenografías espectaculares, estos directores solo marcan al actor desde el movimiento y la ubicación que tienen que tener en el escenario. Mueven a los actores por el espacio. El director del cuerpo y del espacio .  – Tiene una impronta social y política. considera que en el escenario todos tienen algo que decir y dejan que el actor participe activamente en la propuesta escénica. Sabe lo que quiere, pero no como ...

¿Estudiar Teatro o Sólo Actuación?

Por  José Ruiz Mercado ¿Cuántos poetas de la escena conoce usted? La tradición nos ha marcado en dos grandes líneas. La del teatro estaunidense y la del absurdo. La lista en ambos es grande. Tanto como la tradición de los maestros con quienes nos formamos. Consuelo Pruneda, Daniel Salazar, José Luis Moreno, tan sólo por mencionar alguno de la primera vertiente con un autor de cabecera: Stanislavski. Con él llega Seki Sano, y la tradición con Chejov. Todo un periodo en la escena. Stanislavski no llegó a México, pero sí su alumno Seki Sano, quien radicó en varias ciudades del país hasta quedarse en la Ciudad de México. Su influencia fue grande. Ernesto Pruneda fue uno de sus alumnos directos. Aquí la geografía cultural se diversifica. Stanislavski es conocido en América. Incluso la tradición del teatro cubano, argentino, fueron testigos de las enseñanzas del autor de Un Actor se Prepara. El realismo dio la pauta al naturalismo. Como anécdota, Sabina Berman escribió un monólogo en d...

¿Estudiar Teatro o Sólo Actuación?

Por  José Ruiz Mercado Cuando se tiene la costumbre de conservar artículos se puede revisar que tanto avanzamos en esto de los públicos, además de ubicar las acciones, los programas, los actuantes, así, en un análisis observar los posibles avances. Ahora leo una nota de Patricia Vega escrita con motivo de la inauguración de LA Casa de Teatro A. C. Personalidades como Arnold Belkin, Alfonso de María y Campos, Luis de Tavira, José de Santiago, Julieta Egurrola, José Ramón Enríquez, María Estela Franco, Vicente Gandia, Vicente Leñero, Ramiro Osorio, Gabriel Pascal, Víctor Hugo Rascón Banda, Guillermo Zermeño, fueron los partícipes. Cerca estaba la memoria del sismo del 85, la necesidad de organizarse de la comunidad artística fue grande. Se hubiera dicho, el cómo un sismo era el motivo para lograr la unidad. Fueron tiempos de cuestionamientos no ocurridos años después del otro 19 de septiembre. En esa nota de 1988 se dijo, se pronunció la comunidad. Víctor Hugo Rascón Banda declaró: L...