Ir al contenido principal

¡AH! LOS TEÓRICOS

Por José Ruiz Mercado

El teatro es un complejo social. Tanto como la problemática social. Fruto de las luchas internas en los grupos sociales. La comunidad social está inmersa en ésta dialéctica. De ahí el peligro de afirmar como lo mejor a una corriente, más aún, a un grupo cercano a los administradores de la cultura; en el mejor de los casos, a los medios. Responsabilidad muchas veces no asumida. 

De aquí la función del investigador acucioso, mezcla de sociólogo, historiador, literato. En el mejor de los casos, un cuerpo de investigadores en donde esté un psicólogo social, quienes, además de su especialidad, sepan de teatro, además de comprender que no toda obra es arte a pesar de su técnica.

En las otras áreas del arte existen paradigmas exactos, matemáticos, para determinar su cualidad estética. El impacto social es más difícil de ubicar, más no imposible.

Los grandes teóricos coinciden en afirmar el abismo entre el teatro muerto y el vivo. Incluso los hay quienes hablan del teatro museístico y el vivencial. Sin olvidar la diferencia entre la corriente del teatro didáctico y lo didáctico del teatro. 

¡Ah! Los teóricos, con tanto concepto nos hacen más difícil el camino. Nos quitan la libertad creadora. Es la consigna popular, la papa caliente del principiante. Sin pensar siquiera que el creador propone, jamás se aprovecha de lo ya hecho. La creatividad radica en darle a la escena esa vitalidad del ahora.

Cuando los Beatles subieron a la azotea para ese concierto de despedida, por ese solo hecho no estaban haciendo lo inusitado, ya en 1920, un 27 de agosto, lo hizo Enrique Telémaco Susini, para transmitir Parsifal, la ópera de Richard Wagner desde la azotea del Teatro Coliseo de Buenos Aires.1

¿Los Beatles, entonces, dejan de serlo por el hecho? Jamás. Recordemos que su grandeza radica en su alto conocimiento de la historia. Nada se da por generación espontánea. Somos parte de la sociedad del conocimiento. En el arte (en el teatro) sólo se llega cuando se reconoce a quienes nos anteceden. No es gratuito, el cómo una nueva corriente siempre cuestiona a la anterior.

¡Ah! Los incómodos con esa visión del conocimiento a los ideales consumidos en la escuela, aquella en donde nos vendieron la idea de la actuación como un todo. 

¡Ah! Los incómodos, quienes con sus estudios a fondo nos llevan a descubrir mundos inimaginables con los cuales podemos trabajar hasta dónde nuestras posibilidades den. Con esto jamás quiero afirmar el hecho de los teóricos como creadores, sino como facilitadores del camino. Estos incómodos se alimentan de los creadores. Jamás existirá una teoría sin la base del objeto estudiado. Fácil, sin obra nada hay por estudiar. 

Cuando las universidades, las instituciones encargadas de la difusión y promoción de la cultura comprendan la importancia de la investigación, tendremos una identidad como nación.

Puedo viajar por la utopía para proponer para las escuelas de educación artística una asignatura pendiente: Metodología en el arte. Afirmo, Metodología en, y no del, para no generar confusiones. El alumnado sabrá, con un año de especialización, si su vida se encamina a lo creativo, ó, a otra área. Entonces tendremos especialistas.

 MURADI, el Museo del Radio, en su número 1 (sin fecha) menciona esta hazaña de Enrique Telémaco, quien es considerado el primer locutor del mundo.


Dramaturgo, escritor, director, actor y docente.
Miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte. Autor de numerosos libros de poesía, teatro, narrativa y ensayo.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Los View Points de Anne Bogart

Por Ignacio Ayala En las puestas en escena de Anne Bogart hay algo muy poderoso en el movimiento y en la presencia escénica de los actores. Me recuerda, en cierta forma, al Theatre du soleil o al Brook del Mahabarata”. Abraham Celaya Es una técnica muy ligada con el Susuki que principalmente te enseña a escuchar. Hay tres clases de directores El director Hermanastra de cenicienta – El que tiene un concepto, algo que quiere decir, y forja la obra a la medida de el mismo, sin importarle si los elementos que tiene se acoplan a eso. El director agente de tráfico . – Con escenografías espectaculares, estos directores solo marcan al actor desde el movimiento y la ubicación que tienen que tener en el escenario. Mueven a los actores por el espacio. El director del cuerpo y del espacio .  – Tiene una impronta social y política. considera que en el escenario todos tienen algo que decir y dejan que el actor participe activamente en la propuesta escénica. Sabe lo que quiere, pero no como ...

¿Estudiar Teatro o Sólo Actuación?

Por  José Ruiz Mercado ¿Cuántos poetas de la escena conoce usted? La tradición nos ha marcado en dos grandes líneas. La del teatro estaunidense y la del absurdo. La lista en ambos es grande. Tanto como la tradición de los maestros con quienes nos formamos. Consuelo Pruneda, Daniel Salazar, José Luis Moreno, tan sólo por mencionar alguno de la primera vertiente con un autor de cabecera: Stanislavski. Con él llega Seki Sano, y la tradición con Chejov. Todo un periodo en la escena. Stanislavski no llegó a México, pero sí su alumno Seki Sano, quien radicó en varias ciudades del país hasta quedarse en la Ciudad de México. Su influencia fue grande. Ernesto Pruneda fue uno de sus alumnos directos. Aquí la geografía cultural se diversifica. Stanislavski es conocido en América. Incluso la tradición del teatro cubano, argentino, fueron testigos de las enseñanzas del autor de Un Actor se Prepara. El realismo dio la pauta al naturalismo. Como anécdota, Sabina Berman escribió un monólogo en d...

¿Estudiar Teatro o Sólo Actuación?

Por  José Ruiz Mercado Cuando se tiene la costumbre de conservar artículos se puede revisar que tanto avanzamos en esto de los públicos, además de ubicar las acciones, los programas, los actuantes, así, en un análisis observar los posibles avances. Ahora leo una nota de Patricia Vega escrita con motivo de la inauguración de LA Casa de Teatro A. C. Personalidades como Arnold Belkin, Alfonso de María y Campos, Luis de Tavira, José de Santiago, Julieta Egurrola, José Ramón Enríquez, María Estela Franco, Vicente Gandia, Vicente Leñero, Ramiro Osorio, Gabriel Pascal, Víctor Hugo Rascón Banda, Guillermo Zermeño, fueron los partícipes. Cerca estaba la memoria del sismo del 85, la necesidad de organizarse de la comunidad artística fue grande. Se hubiera dicho, el cómo un sismo era el motivo para lograr la unidad. Fueron tiempos de cuestionamientos no ocurridos años después del otro 19 de septiembre. En esa nota de 1988 se dijo, se pronunció la comunidad. Víctor Hugo Rascón Banda declaró: L...