Ir al contenido principal

¿Estudiar Teatro o Sólo Actuación?

Por José Ruiz Mercado

El usuario de las redes sociales desperdicia la capacidad de éstas para informar. La democratización la convierten en falacia. Estudiarlas para entender sus procesos, necesidades, nivel educativo real, y, hasta la patología, ya debería pasar a ser una categoría escolar.

La función de las redes sociales en la sociedad del conocimiento tiene una responsabilidad en la difusión y promoción del arte. El problema radica en quien y como se utiliza.

Una fotografía deja de ser individual cuando se convierte en documento. Así, un programa de mano o la vista de un montaje dejan de ser recuerdos para transformarse en parte de una historia colectiva.

Para el historiador acucioso estos documentos se vuelven oro. Pero también para el psicólogo social, para el politólogo. Verdaderas joyas electrónicas. Y qué decir para el pedagogo. Todo un manjar.

Por medio de esta información nos podemos enterar de la tipología de los montajes, de lo ofertado por los grupos. De la historia de vida de los autores; de su visión del mundo. En una entrevista a Esperanza Gama, pintora egresada de la Universidad de Guadalajara, radicada en Chicago, comentó: Mi página personal no tiene sólo mi trabajo, porque mi trabajo es mi vida.

Ver la página de Tomás Urtusastegui, la de Miguel Ángel Tenorio, la de Ricardo Pérez Quitt, la de Roberto Vázquez Montoya, son tan diferentes como diferente es su trabajo. Hacer un seguimiento de sus páginas, así, realizar un estudio de vida parcial para un análisis profundo de su obra.

Algunos prefieren la contraparte. Jamás entrarán a una página. Otra visión del mundo, otra perspectiva de trabajo. Hay quienes trabajan en la soledad de su estudio, pero también quien lleva su libreta de apuntes al café para pequeñas viñetas al llegar a casa. Otros traen su grabadora. Carlos Fuentes se hacía acompañar de una. En alguna ocasión me lo encontré a la hora del desayuno en Los Azulejos. Otros, niegan la fortaleza del ordenador electrónico, al grado de preferir la máquina de escribir. Decía Vicente Leñero que eso era para quienes no sabían escribir, para los escribidores.

Una página con cualidades históricas sin duda es la de Jesús Hernández, quien comparte el archivo de Consuelo Pruneda; verdaderas joyas del teatro local. Documentos que nos permiten enterarnos del acontecer próximo pasado de la escena. Material idóneo para el estudio/ análisis de quienes le dieron vida, pero, además, materia obligatoria para quienes ejercen actualmente la administración pública.

Las páginas de las redes sociales nos abren la visión de los públicos. La necesidad de medir los gustos, la materia visual para la difusión y promoción de las puestas en escena, pero además un acercamiento al lenguaje en la creación de personajes. Una página con estas cualidades la hace Teatro Bárbaro, dirigido por Luis Bizarro, en Chihuahua.

Cuando se hizo viral Las Muertas de Juárez atrajo la vista a esa ciudad fronteriza, sin embargo, en números fríos, el Estado de México tenía una mayor cantidad de crímenes de odio hacia la mujer. Las estadísticas hoy día han cambiado geográficamente.

Los artistas juarenses hicieron eco al problema, los ojos del mundo estuvieron atentos, si bien no se erradicó, el problema bajó considerablemente. Su gente sabía bien donde pisaba.


José Ruiz Mercado
Dramaturgo, escritor, director, actor y docente.
Miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte. Autor de numerosos libros de poesía, teatro, narrativa y ensayo.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Los View Points de Anne Bogart

Por Ignacio Ayala En las puestas en escena de Anne Bogart hay algo muy poderoso en el movimiento y en la presencia escénica de los actores. Me recuerda, en cierta forma, al Theatre du soleil o al Brook del Mahabarata”. Abraham Celaya Es una técnica muy ligada con el Susuki que principalmente te enseña a escuchar. Hay tres clases de directores El director Hermanastra de cenicienta – El que tiene un concepto, algo que quiere decir, y forja la obra a la medida de el mismo, sin importarle si los elementos que tiene se acoplan a eso. El director agente de tráfico . – Con escenografías espectaculares, estos directores solo marcan al actor desde el movimiento y la ubicación que tienen que tener en el escenario. Mueven a los actores por el espacio. El director del cuerpo y del espacio .  – Tiene una impronta social y política. considera que en el escenario todos tienen algo que decir y dejan que el actor participe activamente en la propuesta escénica. Sabe lo que quiere, pero no como ...

¿Estudiar Teatro o Sólo Actuación?

Por  José Ruiz Mercado ¿Cuántos poetas de la escena conoce usted? La tradición nos ha marcado en dos grandes líneas. La del teatro estaunidense y la del absurdo. La lista en ambos es grande. Tanto como la tradición de los maestros con quienes nos formamos. Consuelo Pruneda, Daniel Salazar, José Luis Moreno, tan sólo por mencionar alguno de la primera vertiente con un autor de cabecera: Stanislavski. Con él llega Seki Sano, y la tradición con Chejov. Todo un periodo en la escena. Stanislavski no llegó a México, pero sí su alumno Seki Sano, quien radicó en varias ciudades del país hasta quedarse en la Ciudad de México. Su influencia fue grande. Ernesto Pruneda fue uno de sus alumnos directos. Aquí la geografía cultural se diversifica. Stanislavski es conocido en América. Incluso la tradición del teatro cubano, argentino, fueron testigos de las enseñanzas del autor de Un Actor se Prepara. El realismo dio la pauta al naturalismo. Como anécdota, Sabina Berman escribió un monólogo en d...

¿Estudiar Teatro o Sólo Actuación?

Por  José Ruiz Mercado Cuando se tiene la costumbre de conservar artículos se puede revisar que tanto avanzamos en esto de los públicos, además de ubicar las acciones, los programas, los actuantes, así, en un análisis observar los posibles avances. Ahora leo una nota de Patricia Vega escrita con motivo de la inauguración de LA Casa de Teatro A. C. Personalidades como Arnold Belkin, Alfonso de María y Campos, Luis de Tavira, José de Santiago, Julieta Egurrola, José Ramón Enríquez, María Estela Franco, Vicente Gandia, Vicente Leñero, Ramiro Osorio, Gabriel Pascal, Víctor Hugo Rascón Banda, Guillermo Zermeño, fueron los partícipes. Cerca estaba la memoria del sismo del 85, la necesidad de organizarse de la comunidad artística fue grande. Se hubiera dicho, el cómo un sismo era el motivo para lograr la unidad. Fueron tiempos de cuestionamientos no ocurridos años después del otro 19 de septiembre. En esa nota de 1988 se dijo, se pronunció la comunidad. Víctor Hugo Rascón Banda declaró: L...