Ir al contenido principal

¿Estudiar Teatro o Sólo Actuación?

Por José Ruiz Mercado

Se habla del teatro como la panacea. Es probable. Aún así jamás llegará a ser la medicina para una sociedad enferma de avaricia mientras desconozcamos la otredad sin vernos como parte del universo, dicho en otros términos, desconocemos las cualidades de la sociedad del conocimiento.

Pocos son los autores cuya obra está sustentada en una teoría. Son más quienes prefieren una técnica. Otros se inclinan por lo teórico. Su obra llama a una flama más apegada a la cátedra. Pocos, muy pocos, conjugan teoría y práctica en el ejercicio productivo.

Para el estudioso de la escena estos son los vínculos hacia el autor, y desde el autor; para quien realiza un montaje dos son los caminos a seguir: El primero radica en el análisis, estudio de estos textos teóricos como complemento para observar la otra lectura. El segundo se va hacia la visión de un público ¿Cuál atrae más hacia una puesta? La apuesta a la taquilla.

Los estudios del funcionalismo en la sociología han dado puertas a ésta revisión teórica; el problema en México son los mínimos estudios hechos para el rublo del arte. Ya lo he comentado anteriormente, los sociólogos mexicanos han lanzado su mira hacia lo político.

El problema de la difusión y promoción del arte y sus hacedores no radica en un juicio sumario, sino en adentrarse a la problemática social y sus periferias, reconocer al arte, en particular al teatro, como un oficio, es decir, pecuniario. Y si bien, apostamos a un trabajo no enajenado, si debemos llegar a un profesionalismo.

El trabajo enajenado va de la mano de un agente externo. El trabajo creativo conlleva el gozo, la búsqueda de un lenguaje. Cuando un actor crea su personaje, le ofrece su esencia, nadie podrá ejercer como él lo hizo. Se convierte en autor.

Caso aparte acontece cuando la figura del director dictador impone, o bien, cuando un actor por necesidad personal deja el papel; la producción tiene el compromiso de ofrecer más funciones. Entonces al suplente se le exige las mismas tareas escénicas. Lo hemos visto, lo hemos vivido. Este es uno de los agentes externos.

Otro conflicto llega cuando al teatro estudiantil y, quienes lo hacen, se le llama arte. Éste tiene una misión, quizás el agente más externo. Cumple una función, bastante loable, la de una formación humanística. La cual debiera estar presente en toda currícula escolar.

Para una sociedad sana son importantes las muestras de teatro estudiantil, pero sobre todo las universitarias. De aquí han nacido las propuestas más vanguardistas, así como un cuerpo técnico, del cual se nutren los escenarios profesionales.

Debiéramos de entender que no todos los participantes serán parte de los tablados, sino individuos con un alto conocimiento para el desempeño de sus profesiones. Las herramientas del teatro permiten tener un dominio de las emociones, por lo tanto, serán más capaces en lo futuro, así como un público especializado el cual, reconocerá el costo de una puesta en escena. Toda universidad debiera tener una muestra interna, así como un grupo representativo de la misma.

Dos son los errores más graves en la educación artística. Primero, el entender la diferencia del arte hacia la búsqueda por la sensibilidad y la enseñanza a la profesionalización. Segunda, para la sensibilización, el gusto por el trabajo de equipo, es decir, la socialización; con esto, entender, comprender, por parte del docente su misión principal: La humanización educativa.

Otro punto son los grupos emanados de los talleres terapéuticos. Los de la tercera edad, los de los grupos marginales. Para estos se requiere de otros profesionales: psicólogos, terapeutas, sociólogos, trabajadores sociales, entre otros. Y por supuesto, una muestra especializada al público.

El error más grande son los talleres destinados a buscar “nuevos valores” montando obras en dónde los profesionales de la escena comparten créditos con los egresados del taller.

Se habla del teatro como la panacea. Sí. Pero jamás llegará a ser la medicina para una sociedad enferma de avaricia mientras desconozcamos la otredad sin vernos como parte del universo, dicho en otros términos, desconocemos las cualidades de la sociedad del conocimiento. Ya seguiremos comentando de todo esto.

José Ruiz Mercado
Dramaturgo, escritor, director, actor y docente.
Miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte. Autor de numerosos libros de poesía, teatro, narrativa y ensayo.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Los View Points de Anne Bogart

Por Ignacio Ayala En las puestas en escena de Anne Bogart hay algo muy poderoso en el movimiento y en la presencia escénica de los actores. Me recuerda, en cierta forma, al Theatre du soleil o al Brook del Mahabarata”. Abraham Celaya Es una técnica muy ligada con el Susuki que principalmente te enseña a escuchar. Hay tres clases de directores El director Hermanastra de cenicienta – El que tiene un concepto, algo que quiere decir, y forja la obra a la medida de el mismo, sin importarle si los elementos que tiene se acoplan a eso. El director agente de tráfico . – Con escenografías espectaculares, estos directores solo marcan al actor desde el movimiento y la ubicación que tienen que tener en el escenario. Mueven a los actores por el espacio. El director del cuerpo y del espacio .  – Tiene una impronta social y política. considera que en el escenario todos tienen algo que decir y dejan que el actor participe activamente en la propuesta escénica. Sabe lo que quiere, pero no como ...

¿Estudiar Teatro o Sólo Actuación?

Por  José Ruiz Mercado ¿Cuántos poetas de la escena conoce usted? La tradición nos ha marcado en dos grandes líneas. La del teatro estaunidense y la del absurdo. La lista en ambos es grande. Tanto como la tradición de los maestros con quienes nos formamos. Consuelo Pruneda, Daniel Salazar, José Luis Moreno, tan sólo por mencionar alguno de la primera vertiente con un autor de cabecera: Stanislavski. Con él llega Seki Sano, y la tradición con Chejov. Todo un periodo en la escena. Stanislavski no llegó a México, pero sí su alumno Seki Sano, quien radicó en varias ciudades del país hasta quedarse en la Ciudad de México. Su influencia fue grande. Ernesto Pruneda fue uno de sus alumnos directos. Aquí la geografía cultural se diversifica. Stanislavski es conocido en América. Incluso la tradición del teatro cubano, argentino, fueron testigos de las enseñanzas del autor de Un Actor se Prepara. El realismo dio la pauta al naturalismo. Como anécdota, Sabina Berman escribió un monólogo en d...

¿Estudiar Teatro o Sólo Actuación?

Por  José Ruiz Mercado Cuando se tiene la costumbre de conservar artículos se puede revisar que tanto avanzamos en esto de los públicos, además de ubicar las acciones, los programas, los actuantes, así, en un análisis observar los posibles avances. Ahora leo una nota de Patricia Vega escrita con motivo de la inauguración de LA Casa de Teatro A. C. Personalidades como Arnold Belkin, Alfonso de María y Campos, Luis de Tavira, José de Santiago, Julieta Egurrola, José Ramón Enríquez, María Estela Franco, Vicente Gandia, Vicente Leñero, Ramiro Osorio, Gabriel Pascal, Víctor Hugo Rascón Banda, Guillermo Zermeño, fueron los partícipes. Cerca estaba la memoria del sismo del 85, la necesidad de organizarse de la comunidad artística fue grande. Se hubiera dicho, el cómo un sismo era el motivo para lograr la unidad. Fueron tiempos de cuestionamientos no ocurridos años después del otro 19 de septiembre. En esa nota de 1988 se dijo, se pronunció la comunidad. Víctor Hugo Rascón Banda declaró: L...