Ir al contenido principal

¿Estudiar Teatro o Sólo Actuación?

Por José Ruiz Mercado

Y sí, ya es tiempo de ver a nuestro interior. A ese observar el universo interno, a nuestra memoria ancestral, a nuestra profundidad, aquello distintivo del otro, a sacar nuestra particularidad. Somos individuos en la medida que conocemos del otro.

Éste conocimiento nos permite entrar a lo humano. Cuando nos cerramos nos negamos. La sensibilidad al arte no es suficiente ¿Cuántas gentes jamás han leído un libro, asistido a un concierto, a una obra de teatro o de danza?

Mis gatos son sensibles a la música. Cuando escuchan una música no agradable para ellos, se enojan. A mi gata, le disgusta la música banda, le encanta Mahler. Los otros no tienen autor predilecto, pero también se molestan con la banda.

Entonces la humanización no radica en la sensibilidad, ellos jamás harán música, lo sé, pero saben apreciarla. Su problema radica en ponerse agresivos cuando su espacio territorial es utilizado por otro gato. Determinan su frontera.

Los estudios del estructuralismo nos llevan al estudio del entorno, al análisis de las estructuras sensibles para la formalización de los significados, de saberse inmerso en una cultura como eje del devenir histórico.

Sartre persigue el conocimiento de la realidad a través de la experiencia, de ahí su libertad; el libre albedrío radica en la capacidad de negarse, de elegir comportarse como un ser inerte, a cosificarse. De ahí la diferencia entre ser gente y ser persona. La primera pierde la conciencia colectiva para creer ser individuo, lo segundo, al reconocer al otro, se convierte en único en lo colectivo (la epistemología genética enunciada por Jean Piaget).

En Dialogo Entre el Enterrador y un Zapatero, de Felipe Reyes Palacios vemos este concepto. El Zapatero sabe de sí cuando se entera de su existir en el mundo; ese teatro Dionisiaco del cual nos menciona en su libro. Teoría y obra van de la mano ¿Quién dijo que el ensayo no es obra de creación?

Los autores cuya obra va por este tenor tienen la convicción de este viaje a las entrañas del cosmos, a los estudios de la existencia humana. Convencidos de la necesidad de la identidad del otro han dirigido su obra. Cuando le permitimos a nuestro cerebro ese viaje la magia puede ir lejos. El mito del teatro según Nicolás Núñez.

El primer libro de Gabriel Weisz fue en 1977: La Máscara de Genet, editado por la UNAM; el reconocimiento de la cultura grecolatina en su ritual; después vinieron otros, tales como los Dioses de la Peste, en una coedición UNAM/ SIGLO XXI.

En el Diccionario Enciclopédico Básico de Teatro Mexicano Siglo XX, publicado en la Colección Escenología, por Edgar Ceballos, nos habla de su participación con Nicolás Núñez en el Seminario de Estudios Etnodramáticos en 1982. Las líneas de investigación de Gabriel son la etnología, en su interés por el chamanismo, la politología, la literatura comparada y el post estructuralismo.

La falla de la educación actual radica en el culto al Deux Machina, en la falla de olvidarnos del respeto al otro, la competencia. En la minimización. Por eso pensamos en un teatro único, jamás en su diversidad.

José Ruiz Mercado
Dramaturgo, escritor, director, actor y docente.
Miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte. Autor de numerosos libros de poesía, teatro, narrativa y ensayo.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Los View Points de Anne Bogart

Por Ignacio Ayala En las puestas en escena de Anne Bogart hay algo muy poderoso en el movimiento y en la presencia escénica de los actores. Me recuerda, en cierta forma, al Theatre du soleil o al Brook del Mahabarata”. Abraham Celaya Es una técnica muy ligada con el Susuki que principalmente te enseña a escuchar. Hay tres clases de directores El director Hermanastra de cenicienta – El que tiene un concepto, algo que quiere decir, y forja la obra a la medida de el mismo, sin importarle si los elementos que tiene se acoplan a eso. El director agente de tráfico . – Con escenografías espectaculares, estos directores solo marcan al actor desde el movimiento y la ubicación que tienen que tener en el escenario. Mueven a los actores por el espacio. El director del cuerpo y del espacio .  – Tiene una impronta social y política. considera que en el escenario todos tienen algo que decir y dejan que el actor participe activamente en la propuesta escénica. Sabe lo que quiere, pero no como ...

¿Estudiar Teatro o Sólo Actuación?

Por  José Ruiz Mercado ¿Cuántos poetas de la escena conoce usted? La tradición nos ha marcado en dos grandes líneas. La del teatro estaunidense y la del absurdo. La lista en ambos es grande. Tanto como la tradición de los maestros con quienes nos formamos. Consuelo Pruneda, Daniel Salazar, José Luis Moreno, tan sólo por mencionar alguno de la primera vertiente con un autor de cabecera: Stanislavski. Con él llega Seki Sano, y la tradición con Chejov. Todo un periodo en la escena. Stanislavski no llegó a México, pero sí su alumno Seki Sano, quien radicó en varias ciudades del país hasta quedarse en la Ciudad de México. Su influencia fue grande. Ernesto Pruneda fue uno de sus alumnos directos. Aquí la geografía cultural se diversifica. Stanislavski es conocido en América. Incluso la tradición del teatro cubano, argentino, fueron testigos de las enseñanzas del autor de Un Actor se Prepara. El realismo dio la pauta al naturalismo. Como anécdota, Sabina Berman escribió un monólogo en d...

¿Estudiar Teatro o Sólo Actuación?

Por  José Ruiz Mercado Cuando se tiene la costumbre de conservar artículos se puede revisar que tanto avanzamos en esto de los públicos, además de ubicar las acciones, los programas, los actuantes, así, en un análisis observar los posibles avances. Ahora leo una nota de Patricia Vega escrita con motivo de la inauguración de LA Casa de Teatro A. C. Personalidades como Arnold Belkin, Alfonso de María y Campos, Luis de Tavira, José de Santiago, Julieta Egurrola, José Ramón Enríquez, María Estela Franco, Vicente Gandia, Vicente Leñero, Ramiro Osorio, Gabriel Pascal, Víctor Hugo Rascón Banda, Guillermo Zermeño, fueron los partícipes. Cerca estaba la memoria del sismo del 85, la necesidad de organizarse de la comunidad artística fue grande. Se hubiera dicho, el cómo un sismo era el motivo para lograr la unidad. Fueron tiempos de cuestionamientos no ocurridos años después del otro 19 de septiembre. En esa nota de 1988 se dijo, se pronunció la comunidad. Víctor Hugo Rascón Banda declaró: L...