Ir al contenido principal

¿Estudiar Teatro o Sólo Actuación?

Por José Ruiz Mercado

La magia puede ir tan lejos como deseemos. Ese deseo inmerso en la percepción del mundo. La magia puede ir tan lejos en la medida permitida a nuestro cerebro abrirse a la percepción. Cuna hace historia, o bien, de que color son tus pañales. Color, color es ese infinito de estructuras multiétnicas.

Si la esencia del humano es una condena a ser libre, sólo es este quien delimita esa esencialidad. Nadie es responsable de las acciones individuales que el individuo mismo.

Este niega su libertad absoluta cuando elige comportarse como un ser inerte, cuando se cosifica, cuando se enajena al extremo de ver su felicidad en algo externo. Se convierte en el objeto deseado al perder su esencia.

El miedo a la libertad surge del choque emocional con lo aparente, una sociedad jamás llegará a su plenitud mientras los individuos que la componen nieguen su conciencia histórica, es decir, su multiétnicidad.

A partir del conocimiento de la realidad (el mundo y el individuo, el individuo y el mundo) a través de la experiencia de la propia existencia, nos dice Sartre, es el momento de ese devenir histórico. El pasado no son recuerdos, sino la materia prima para el futuro.

El método estructuralista se fundamenta en el análisis de la sociedad a partir de sus relaciones formales. Busca en términos amplios y básicos las estructuras mediante las cuales se produce el significado de cultura. La epistemología genética de Jean Piaget.

Aquí nuestro estudio con sus respectivas cuestionantes ¿Por qué en el teatro buscamos lo externo como ideal? Directamente ¿Por qué preferimos a los autores de fuera antes que a los propios? Pero, cuidado, con esto jamás hablo de la negación del otro. Reconocer la otredad conlleva conocer lo propio.

Felipe Reyes Palacios escribió una obra en donde el enfrentamiento al mundo, en este reconocerse en la otredad, lo volvió viral. En una estructura monologal, un ebrio se encuentra a sí mismo en una situación límite. La anécdota es simple. Un ebrio cae a una tumba. Cuando despierta se cree muerto. Un enterrador lo descubre.

La situación irónica tanto como las reflexiones del ebrio. El simbolismo grande, los diálogos del enterrador, sin proponérselo, llevan al primero a hacer un recuento de su vida. Recuerdos vivenciales provocan mirar adelante. El individuo y el mundo.

Diálogo Entre el Enterrador y un Zapatero, publicada en la antología Teatro Joven de México, el año de 1984, estrenada en 1967 en el programa Tótli Mondi, dirigido por Luisa Josefina Hernández y Guillermina Bravo, con Federico Vega y Héctor Téllez. Una obra corta en donde nos permite la reflexión en una actitud irónica, aptitud individual hacia el mundo.

A la fecha tres han sido los autores que se han adentrado en esta problemática del teatro como una cura espiritual al adentrarse en las profundidades del ser; Felipe, como investigador incursiona en el conocimiento de las raíces del teatro mexicano, pero, además, entra en esta espiritualidad del conocimiento con su libro: Artaud y Grotowski ¿El Teatro Dionisiaco de Nuestro Tiempo?, publicado por la UNAM en 1991.

Nicolás Núñez con su teatro antropocósmico, quien afirma al teatro como un mito, una forma de alcanzar el conocimiento profundo de uno mismo; y, por supuesto Gabriel Wiesz. Ya es tiempo de vernos a nuestro interior.

José Ruiz Mercado
Dramaturgo, escritor, director, actor y docente.
Miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte. Autor de numerosos libros de poesía, teatro, narrativa y ensayo.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Los View Points de Anne Bogart

Por Ignacio Ayala En las puestas en escena de Anne Bogart hay algo muy poderoso en el movimiento y en la presencia escénica de los actores. Me recuerda, en cierta forma, al Theatre du soleil o al Brook del Mahabarata”. Abraham Celaya Es una técnica muy ligada con el Susuki que principalmente te enseña a escuchar. Hay tres clases de directores El director Hermanastra de cenicienta – El que tiene un concepto, algo que quiere decir, y forja la obra a la medida de el mismo, sin importarle si los elementos que tiene se acoplan a eso. El director agente de tráfico . – Con escenografías espectaculares, estos directores solo marcan al actor desde el movimiento y la ubicación que tienen que tener en el escenario. Mueven a los actores por el espacio. El director del cuerpo y del espacio .  – Tiene una impronta social y política. considera que en el escenario todos tienen algo que decir y dejan que el actor participe activamente en la propuesta escénica. Sabe lo que quiere, pero no como ...

¿Estudiar Teatro o Sólo Actuación?

Por  José Ruiz Mercado ¿Cuántos poetas de la escena conoce usted? La tradición nos ha marcado en dos grandes líneas. La del teatro estaunidense y la del absurdo. La lista en ambos es grande. Tanto como la tradición de los maestros con quienes nos formamos. Consuelo Pruneda, Daniel Salazar, José Luis Moreno, tan sólo por mencionar alguno de la primera vertiente con un autor de cabecera: Stanislavski. Con él llega Seki Sano, y la tradición con Chejov. Todo un periodo en la escena. Stanislavski no llegó a México, pero sí su alumno Seki Sano, quien radicó en varias ciudades del país hasta quedarse en la Ciudad de México. Su influencia fue grande. Ernesto Pruneda fue uno de sus alumnos directos. Aquí la geografía cultural se diversifica. Stanislavski es conocido en América. Incluso la tradición del teatro cubano, argentino, fueron testigos de las enseñanzas del autor de Un Actor se Prepara. El realismo dio la pauta al naturalismo. Como anécdota, Sabina Berman escribió un monólogo en d...

¿Estudiar Teatro o Sólo Actuación?

Por  José Ruiz Mercado Cuando se tiene la costumbre de conservar artículos se puede revisar que tanto avanzamos en esto de los públicos, además de ubicar las acciones, los programas, los actuantes, así, en un análisis observar los posibles avances. Ahora leo una nota de Patricia Vega escrita con motivo de la inauguración de LA Casa de Teatro A. C. Personalidades como Arnold Belkin, Alfonso de María y Campos, Luis de Tavira, José de Santiago, Julieta Egurrola, José Ramón Enríquez, María Estela Franco, Vicente Gandia, Vicente Leñero, Ramiro Osorio, Gabriel Pascal, Víctor Hugo Rascón Banda, Guillermo Zermeño, fueron los partícipes. Cerca estaba la memoria del sismo del 85, la necesidad de organizarse de la comunidad artística fue grande. Se hubiera dicho, el cómo un sismo era el motivo para lograr la unidad. Fueron tiempos de cuestionamientos no ocurridos años después del otro 19 de septiembre. En esa nota de 1988 se dijo, se pronunció la comunidad. Víctor Hugo Rascón Banda declaró: L...