Ir al contenido principal

¿Estudiar Teatro o Sólo Actuación?

Por José Ruiz Mercado


Y sí, hablemos de la música hasta repetirnos, hasta cansarnos si acaso es motivo de cansancio escuchar una y otra vez a Wagner. Adentrémonos a esa peculiar estructura de voces en sus diversos instrumentos de la escena.

Richard Wagner con su multiplicidad de lecturas. Su legado a quienes le continuaron. Wagner con sus aportaciones al Jazz, al rock, a las etnias; no por nada fue el pilar del Romanticismo en sus estructuras nacionalistas.

Tanto Nietzsche como Wagner hicieron sus aportaciones valiosas, tanto al mundo de la música como al teatro. Ambos contribuyeron a la revisión de la estética clásica para llegar a generar la nueva propuesta, la cual contribuyó, en el territorio de la teatralidad, al movimiento contrario al realismo idealista.

La música obtiene la categoría de personaje, tanto en el cine como en el teatro; en el cine, Arthur Hoérée, desde 1949, resumió en tres grandes funciones la intervención de la música, nos dice Jean-Remy Julien (musicólogo de la Universidad de Lumière, Lyons) en la revista número 4: Vibrations, de 1987, publicada en Toulouse, Francia: Défense et Illustration des Fonctions de la Musique de Film (Págs. 28/41):

“Aborda las apariencias de la proyección, limita el campo de la percepción, neutraliza perturbaciones en su función de continuidad; enriquece el filme sustancialmente en la sensación de las imágenes acentuando el ritmo; propone la estética”

La música emblemática contiene, a la manera de la tradición wagneriana, los campos semánticos referentes a la continuidad temática, su ritmo, la estética, de aquí la importancia de la función sociológica,

En el teatro sucede algo similar. Con la enorme diferencia del ritmo actoral, de la disponibilidad del trabajo escénico, de la afinidad con el público, pero sobre todo, con la estética de la obra.

Pocas veces se tiene, en nuestros días, la posibilidad de una obra fundamentada en la música. Ahí donde la estructura musical es otro personaje, riqueza implícita no vista ni en la ópera verista. De nuevo Wagner, su propuesta escénica.

La riqueza de la obra de los poetas contrarias a los postulados del realismo, contrarias a la tradición temática, a los postulados positivistas del análisis meramente estructural, nos permiten llegar a la revisión de los ritmos.

De entrada aparenta una contradicción metodológica. Siempre y cuando no nos quedemos en lo estrictamente temático. Shakespeare no se merece ser minimizado a una cursi historia de amor adolescente, ni un personaje del lumpen proletariado habla a partir de un lenguaje altisonante. He aquí el fallo del positivismo.

Una obra responde a un estilo. Por lo tanto a un momento histórico, tanto individual como colectivo; por lo mismo, el autor se convierte en un lector de su tiempo; de la calidad de esa lectura depende su permanencia. Su inmersión social. Y digo su permanencia, no en los escenarios, eso va a depender del juego mediático a la hora de su montaje, sino a las múltiples lecturas hechas a la obra por lo grupos que la trasmitan.

Responde a un estilo en su cualidad estética. La lectura filosófica dada su conceptualización como objeto de estudio. De nuevo las diversas interpretaciones, como todo concepto. La “cosa” como tal en su mera forma. Lo esencial de eso a lo cual algunas corrientes filosóficas llaman la Cosidad.

La objetividad, es decir su finalidad, lo finito, el término. Factor en el cual se determina a sí mismo el positivismo y sus derivadas funcionalistas fundamentas en un practicismo economicista. Aquí el fallo de las corrientes sociales del liberalismo económico y las políticas públicas emanadas bajo este concepto.

Una obra es un todo. La falla en alguno de estos conceptos llevará, posiblemente a un éxito de taquilla. Muy bueno, sí, pero jamás a una obra de arte. Lo ideal es el todo cualitativo y cuantitativo. La profesionalización.


José Ruiz Mercado
Dramaturgo, escritor, director, actor y docente.
Miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte. Autor de numerosos libros de poesía, teatro, narrativa y ensayo.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Los View Points de Anne Bogart

Por Ignacio Ayala En las puestas en escena de Anne Bogart hay algo muy poderoso en el movimiento y en la presencia escénica de los actores. Me recuerda, en cierta forma, al Theatre du soleil o al Brook del Mahabarata”. Abraham Celaya Es una técnica muy ligada con el Susuki que principalmente te enseña a escuchar. Hay tres clases de directores El director Hermanastra de cenicienta – El que tiene un concepto, algo que quiere decir, y forja la obra a la medida de el mismo, sin importarle si los elementos que tiene se acoplan a eso. El director agente de tráfico . – Con escenografías espectaculares, estos directores solo marcan al actor desde el movimiento y la ubicación que tienen que tener en el escenario. Mueven a los actores por el espacio. El director del cuerpo y del espacio .  – Tiene una impronta social y política. considera que en el escenario todos tienen algo que decir y dejan que el actor participe activamente en la propuesta escénica. Sabe lo que quiere, pero no como ...

¿Estudiar Teatro o Sólo Actuación?

Por  José Ruiz Mercado ¿Cuántos poetas de la escena conoce usted? La tradición nos ha marcado en dos grandes líneas. La del teatro estaunidense y la del absurdo. La lista en ambos es grande. Tanto como la tradición de los maestros con quienes nos formamos. Consuelo Pruneda, Daniel Salazar, José Luis Moreno, tan sólo por mencionar alguno de la primera vertiente con un autor de cabecera: Stanislavski. Con él llega Seki Sano, y la tradición con Chejov. Todo un periodo en la escena. Stanislavski no llegó a México, pero sí su alumno Seki Sano, quien radicó en varias ciudades del país hasta quedarse en la Ciudad de México. Su influencia fue grande. Ernesto Pruneda fue uno de sus alumnos directos. Aquí la geografía cultural se diversifica. Stanislavski es conocido en América. Incluso la tradición del teatro cubano, argentino, fueron testigos de las enseñanzas del autor de Un Actor se Prepara. El realismo dio la pauta al naturalismo. Como anécdota, Sabina Berman escribió un monólogo en d...

¿Estudiar Teatro o Sólo Actuación?

Por  José Ruiz Mercado Cuando se tiene la costumbre de conservar artículos se puede revisar que tanto avanzamos en esto de los públicos, además de ubicar las acciones, los programas, los actuantes, así, en un análisis observar los posibles avances. Ahora leo una nota de Patricia Vega escrita con motivo de la inauguración de LA Casa de Teatro A. C. Personalidades como Arnold Belkin, Alfonso de María y Campos, Luis de Tavira, José de Santiago, Julieta Egurrola, José Ramón Enríquez, María Estela Franco, Vicente Gandia, Vicente Leñero, Ramiro Osorio, Gabriel Pascal, Víctor Hugo Rascón Banda, Guillermo Zermeño, fueron los partícipes. Cerca estaba la memoria del sismo del 85, la necesidad de organizarse de la comunidad artística fue grande. Se hubiera dicho, el cómo un sismo era el motivo para lograr la unidad. Fueron tiempos de cuestionamientos no ocurridos años después del otro 19 de septiembre. En esa nota de 1988 se dijo, se pronunció la comunidad. Víctor Hugo Rascón Banda declaró: L...