Ir al contenido principal

¿Estudiar Teatro o Sólo Actuación?

Por José Ruiz Mercado

Difusión y promoción del arte es una tarea de equipo, profesionales dedicados en exclusiva; tarea académica, de mercadeo. Los creativos debieran hacer lo propio. La búsqueda del público en otras manos.

Resulta interesante la historia de la difusión en México. Los carteles hechos por un pintor en el Siglo XIX. Toda una profesión. Cada obra tenía un diseño, los bandos para anunciarla en las esquinas. La publicidad tenía una labor decisiva.

Los autores de estos bandos fueron personalidades con conocimiento de la escena tanto como de las artes visuales, de la tipografía ideal para atraer la atención del público.

El programa más antigüo del cual se tiene una memoria (una hoja de 21 x 28 centímetros) data de 1823, posiblemente impreso en la Imprenta del Águila, de José Ximeno, a beneficio del primer galán y director de la Compañía, el actor español Don Antonio Rosal.

La obra: El encanto sin Encanto o la Mágica Aparente. La estructura del cartel contiene varios árboles luego transformados en estatuas volando una de ellas desde el foro a las cazuelas, seguido el Foro de la montaña en una vista de mar. Al fondo un árbol convertido en un trono donde aparece el galán.

Recreemos la época, lo exquisito como factor relevante, la belleza del Art. Nouveau, todo un estilo, una etapa en donde el “buen tono” se vio en todas las manifestaciones de la vida cotidiana,

Armando de María y Campos (1897/ 1967), uno de nuestros historiadores del teatro más acuciosos, es el autor (Acompañado de más de cien libros, con justa razón, una vida dedicada al teatro), de El Programa en Cien Años de Teatro en México, editado originalmente en el número 3 de la Enciclopedia Mexicana de Arte, en la Ciudad de México, en 1950, reeditado el 2017 por la Asociación Mauricio Magdaleno, en coordinación con la Fundación Caballero Águila.

Escribe Alejandro Ostoa, en el prólogo presentación de este tomo del 2017, acerca de la obra y vida de Armando de María y Campos: “Don Armando, nuestro personaje, no es un hamletiano dilema, es una histórica afirmación: el Ser. Con justa razón Salvador Novo le llamó el Olavarría y Ferrari del Siglo XX”

Por esto afirmo: Difusión y promoción del arte es una tarea de equipo, una tarea hombro con hombro con un solo fin: La búsqueda/ encuentro, desencuentro quizás del público.

¿En qué momento perdimos? Ese público del Siglo XIX al cual se le avisaba, en ocasiones con un día de anticipación en las plazas públicas y afuera del teatro, con funciones, muchas de ellas a beneficio de algún actor, tal como el ejemplo citado líneas arriba.

¿Cuándo llegó ese divorcio? ¿Cuántos teatros se convirtieron en cines para enseguida transformarse en Centros Comerciales o estacionamientos? ¿Qué sucedió con los programas de salud en donde se veía la necesidad de una buena calidad de vida (por lo tanto menos gasto de medicina) por parte de las instituciones públicas como el IMSS o el ISSSTE?

Que no se nos olviden los teatros del IMSS en donde estuvieron al cargo grandes especialistas como Daniel Salazar (+) o Margarita Mendoza López (+), o los programas de las brigadas del teatro para la salud, de donde debiéramos recordar a Abigael Bohórquez (+) ¿Qué fue de ISSSTE CULTURA que por un tiempo estuvo a cargo Daniel Constantini?

El público, el público ¿En qué momento perdimos? ¿Acaso será que jamás hemos ganado y las redes sociales sólo sacaron a flote la caída?

José Ruiz Mercado
Dramaturgo, escritor, director, actor y docente.
Miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte. Autor de numerosos libros de poesía, teatro, narrativa y ensayo.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Los View Points de Anne Bogart

Por Ignacio Ayala En las puestas en escena de Anne Bogart hay algo muy poderoso en el movimiento y en la presencia escénica de los actores. Me recuerda, en cierta forma, al Theatre du soleil o al Brook del Mahabarata”. Abraham Celaya Es una técnica muy ligada con el Susuki que principalmente te enseña a escuchar. Hay tres clases de directores El director Hermanastra de cenicienta – El que tiene un concepto, algo que quiere decir, y forja la obra a la medida de el mismo, sin importarle si los elementos que tiene se acoplan a eso. El director agente de tráfico . – Con escenografías espectaculares, estos directores solo marcan al actor desde el movimiento y la ubicación que tienen que tener en el escenario. Mueven a los actores por el espacio. El director del cuerpo y del espacio .  – Tiene una impronta social y política. considera que en el escenario todos tienen algo que decir y dejan que el actor participe activamente en la propuesta escénica. Sabe lo que quiere, pero no como ...

¿Estudiar Teatro o Sólo Actuación?

Por  José Ruiz Mercado ¿Cuántos poetas de la escena conoce usted? La tradición nos ha marcado en dos grandes líneas. La del teatro estaunidense y la del absurdo. La lista en ambos es grande. Tanto como la tradición de los maestros con quienes nos formamos. Consuelo Pruneda, Daniel Salazar, José Luis Moreno, tan sólo por mencionar alguno de la primera vertiente con un autor de cabecera: Stanislavski. Con él llega Seki Sano, y la tradición con Chejov. Todo un periodo en la escena. Stanislavski no llegó a México, pero sí su alumno Seki Sano, quien radicó en varias ciudades del país hasta quedarse en la Ciudad de México. Su influencia fue grande. Ernesto Pruneda fue uno de sus alumnos directos. Aquí la geografía cultural se diversifica. Stanislavski es conocido en América. Incluso la tradición del teatro cubano, argentino, fueron testigos de las enseñanzas del autor de Un Actor se Prepara. El realismo dio la pauta al naturalismo. Como anécdota, Sabina Berman escribió un monólogo en d...

¿Estudiar Teatro o Sólo Actuación?

Por  José Ruiz Mercado Cuando se tiene la costumbre de conservar artículos se puede revisar que tanto avanzamos en esto de los públicos, además de ubicar las acciones, los programas, los actuantes, así, en un análisis observar los posibles avances. Ahora leo una nota de Patricia Vega escrita con motivo de la inauguración de LA Casa de Teatro A. C. Personalidades como Arnold Belkin, Alfonso de María y Campos, Luis de Tavira, José de Santiago, Julieta Egurrola, José Ramón Enríquez, María Estela Franco, Vicente Gandia, Vicente Leñero, Ramiro Osorio, Gabriel Pascal, Víctor Hugo Rascón Banda, Guillermo Zermeño, fueron los partícipes. Cerca estaba la memoria del sismo del 85, la necesidad de organizarse de la comunidad artística fue grande. Se hubiera dicho, el cómo un sismo era el motivo para lograr la unidad. Fueron tiempos de cuestionamientos no ocurridos años después del otro 19 de septiembre. En esa nota de 1988 se dijo, se pronunció la comunidad. Víctor Hugo Rascón Banda declaró: L...