Ir al contenido principal

¿Estudiar Teatro o Sólo Actuación?



Por José Ruiz Mercado

Nos debemos al público. Somos a partir del reconocimiento de la obra, ese acto mediático pleno de ideologías producto de los choques de los grupos al interior, de los conflictos emanados de estos.

¿A cuántas obras hemos asistido? ¿De cuántas salimos con un sabor de boca con el firme deseo de repetir plato? El teatro, a diferencia de otras áreas, se da en vivo. No es la presencia de los actores, sino la esencia conjugada. Esto dificulta aún más el trabajo actoral. Mantener la esencia. Cada función única. Actuar para la eternidad.

Arduo trabajo. Largo camino. Aún más cuando estamos frente a una obra de época. El teatro histórico nos inquieta porque encontramos elementos aún presentes, ó, cuando la nostalgia nos invade.

Dos circunstancias invaden nuestra posición de espectadores. La injusticia siempre va a ser motivo de identificación. Aún así, el conflicto llega cuando es un individuo frente al mundo, cuando lo es hacia una comunidad es más difícil el contacto.

En esta segunda vertiente el conflicto llegará a un espectador con conocimiento del hecho histórico. Para México, una obra cuyo tema sea el 68, la guerra cristera, la Revolución Mexicana, la Independencia, son temas especializados para un sector de la población.

Una gran mayoría de éstas han quedado para su estudio, no así para la escena contemporánea. Muchas de ellas con estructuras dramáticas dignas para ser analizadas. Son las obras de estudio.

Incluso son obras y autores con un estilo bien definido. Obras provocadoras cuya estructura es digna de analizarse. Esas con su propia marca de agua, autores con más de una, pero, denotaron su época sin trascender a su temporalidad.

Con el tiempo, por el tiempo, se vieron rebasadas. Hoy nos parecen lejanas, a pesar de haber vivido esos instantes. Nos parecen obsoletas, bien sea por la falla (no técnica) de la actuación y, con esto, el desconocimiento del hecho, la sobre intelectualización con lo cual se llega a la falta de compromiso ideológico. Brecht planteaba el cómo un actor desideologizado hacia de cualquier obra un discurso fascista aún sin proponérselo.

El asunto teatro es un complejo universo pleno. Una maquinaria perfecta. Todo en su lugar exacto, preciso, un mundo de significantes con mayor exactitud que una ecuación con varias incógnitas.

El público no está fuera. Al contrario. Vuelvo a la carga: la ausencia de historiadores, estilistas, sociólogos, pedagogos, periodistas especializados; todos en conjunto nos permitirán llegar a un movimiento ligado a la sociedad del conocimiento.

José Ruiz Mercado
Dramaturgo, escritor, director, actor y docente.
Miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte. Autor de numerosos libros de poesía, teatro, narrativa y ensayo.





Comentarios

Entradas más populares de este blog

Los View Points de Anne Bogart

Por Ignacio Ayala En las puestas en escena de Anne Bogart hay algo muy poderoso en el movimiento y en la presencia escénica de los actores. Me recuerda, en cierta forma, al Theatre du soleil o al Brook del Mahabarata”. Abraham Celaya Es una técnica muy ligada con el Susuki que principalmente te enseña a escuchar. Hay tres clases de directores El director Hermanastra de cenicienta – El que tiene un concepto, algo que quiere decir, y forja la obra a la medida de el mismo, sin importarle si los elementos que tiene se acoplan a eso. El director agente de tráfico . – Con escenografías espectaculares, estos directores solo marcan al actor desde el movimiento y la ubicación que tienen que tener en el escenario. Mueven a los actores por el espacio. El director del cuerpo y del espacio .  – Tiene una impronta social y política. considera que en el escenario todos tienen algo que decir y dejan que el actor participe activamente en la propuesta escénica. Sabe lo que quiere, pero no como ...

¿Estudiar Teatro o Sólo Actuación?

Por  José Ruiz Mercado ¿Cuántos poetas de la escena conoce usted? La tradición nos ha marcado en dos grandes líneas. La del teatro estaunidense y la del absurdo. La lista en ambos es grande. Tanto como la tradición de los maestros con quienes nos formamos. Consuelo Pruneda, Daniel Salazar, José Luis Moreno, tan sólo por mencionar alguno de la primera vertiente con un autor de cabecera: Stanislavski. Con él llega Seki Sano, y la tradición con Chejov. Todo un periodo en la escena. Stanislavski no llegó a México, pero sí su alumno Seki Sano, quien radicó en varias ciudades del país hasta quedarse en la Ciudad de México. Su influencia fue grande. Ernesto Pruneda fue uno de sus alumnos directos. Aquí la geografía cultural se diversifica. Stanislavski es conocido en América. Incluso la tradición del teatro cubano, argentino, fueron testigos de las enseñanzas del autor de Un Actor se Prepara. El realismo dio la pauta al naturalismo. Como anécdota, Sabina Berman escribió un monólogo en d...

¿Estudiar Teatro o Sólo Actuación?

Por  José Ruiz Mercado Cuando se tiene la costumbre de conservar artículos se puede revisar que tanto avanzamos en esto de los públicos, además de ubicar las acciones, los programas, los actuantes, así, en un análisis observar los posibles avances. Ahora leo una nota de Patricia Vega escrita con motivo de la inauguración de LA Casa de Teatro A. C. Personalidades como Arnold Belkin, Alfonso de María y Campos, Luis de Tavira, José de Santiago, Julieta Egurrola, José Ramón Enríquez, María Estela Franco, Vicente Gandia, Vicente Leñero, Ramiro Osorio, Gabriel Pascal, Víctor Hugo Rascón Banda, Guillermo Zermeño, fueron los partícipes. Cerca estaba la memoria del sismo del 85, la necesidad de organizarse de la comunidad artística fue grande. Se hubiera dicho, el cómo un sismo era el motivo para lograr la unidad. Fueron tiempos de cuestionamientos no ocurridos años después del otro 19 de septiembre. En esa nota de 1988 se dijo, se pronunció la comunidad. Víctor Hugo Rascón Banda declaró: L...