Ir al contenido principal

¿Estudiar Teatro o Sólo Actuación?




¿Será posible un estudio a fondo de autores para generar públicos críticos? ¿Quiénes serán los lectores especializados? ¿En dónde están los especialistas para una iniciación a la lectura escénica? Ese cuerpo teórico fuera de los escenarios con el suficiente caudal para hacer el llamado.

La muerte de Fernando Carlos Vevia Romero me genera más interrogantes. La actividad de los sociólogos, de los periodistas culturales, de los analistas de la escena ¿Dónde están?

Complejo el panorama cuando olvidamos nuestra cualidad de público, cuando nos olvidamos de vivir el momento mágico del observador para convertirnos en juez con la falla de yo lo haría mejor.

El prejuicio minimiza la magia de la escena, de la vida misma. No hay nada más difícil que el dialogo con quien “tiene la verdad”. Ese individuo, diría mi padre, peleado con la vida.

El gran gurú, el sumo sacerdote, el maestro, son prototipos de este público lleno de rencores, de frustraciones. El típico francotirador de las redes sociales con sus niveles.

La tesis de la mercadotecnia nos dice de la utilidad de la contra propaganda ¿Cómo utilizarla? La mayoría de las veces, por una educación idealista nos creamos una barrera al pensar en la obra de arte como algo excelso, fuera de las leyes del mercado. Falla en la difusión.

Existen obras y autores mediáticos cuya obra tiene repercusión por situaciones extrateatrales. Siempre ha existido este asunto. Hoy día es mayor por la difusión informativa. Las redes sociales han contribuido a esto.

El estar en los medios favorece a montajes con una alta afluencia de público a pesar de las fallas estructurales en la obra. Su calidad no se mide por los éxitos en taquilla; pero es importante.

Toda publicidad es benéfica, incluyendo la negativa. Un mercadologo sabe como manejarla. Como hacer esa publicidad ejerza un efecto contrario. Ahí está el secreto. No hay peor cosa que una obra sin reacción.

Pocos estudios existen acerca del tema de la difusión. Uno de estos es el de Marisa de León, publicado en la Colección Interacciones el año del 2004, por CONACULTA. FONCA: Espectáculos Escénicos, Producción y Difusión.

Libro especializado en la administración escénica. Imprescindible para el productor con visión hacia el éxito de una puesta en escena. Necesaria para encontrar al público idóneo.

Es verdad que una obra requiere además de la pecunia de los integrantes del equipo, pero, si se desea pelear por un espacio en el arte, ésta debe responder a criterios estéticos, sociales, de factura estilística, sin olvidar que es un trabajo, y un trabajo caro.

Entonces, dejemos el idealismo y entreguémonos a hacer un trabajo con todas las cualidades requeridas.

José Ruiz Mercado
Dramaturgo, escritor, director, actor y docente.
Miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte. Autor de numerosos libros de poesía, teatro, narrativa y ensayo.










Comentarios

Entradas más populares de este blog

Los View Points de Anne Bogart

Por Ignacio Ayala En las puestas en escena de Anne Bogart hay algo muy poderoso en el movimiento y en la presencia escénica de los actores. Me recuerda, en cierta forma, al Theatre du soleil o al Brook del Mahabarata”. Abraham Celaya Es una técnica muy ligada con el Susuki que principalmente te enseña a escuchar. Hay tres clases de directores El director Hermanastra de cenicienta – El que tiene un concepto, algo que quiere decir, y forja la obra a la medida de el mismo, sin importarle si los elementos que tiene se acoplan a eso. El director agente de tráfico . – Con escenografías espectaculares, estos directores solo marcan al actor desde el movimiento y la ubicación que tienen que tener en el escenario. Mueven a los actores por el espacio. El director del cuerpo y del espacio .  – Tiene una impronta social y política. considera que en el escenario todos tienen algo que decir y dejan que el actor participe activamente en la propuesta escénica. Sabe lo que quiere, pero no como ...

¿Estudiar Teatro o Sólo Actuación?

Por  José Ruiz Mercado ¿Cuántos poetas de la escena conoce usted? La tradición nos ha marcado en dos grandes líneas. La del teatro estaunidense y la del absurdo. La lista en ambos es grande. Tanto como la tradición de los maestros con quienes nos formamos. Consuelo Pruneda, Daniel Salazar, José Luis Moreno, tan sólo por mencionar alguno de la primera vertiente con un autor de cabecera: Stanislavski. Con él llega Seki Sano, y la tradición con Chejov. Todo un periodo en la escena. Stanislavski no llegó a México, pero sí su alumno Seki Sano, quien radicó en varias ciudades del país hasta quedarse en la Ciudad de México. Su influencia fue grande. Ernesto Pruneda fue uno de sus alumnos directos. Aquí la geografía cultural se diversifica. Stanislavski es conocido en América. Incluso la tradición del teatro cubano, argentino, fueron testigos de las enseñanzas del autor de Un Actor se Prepara. El realismo dio la pauta al naturalismo. Como anécdota, Sabina Berman escribió un monólogo en d...

¿Estudiar Teatro o Sólo Actuación?

Por  José Ruiz Mercado Cuando se tiene la costumbre de conservar artículos se puede revisar que tanto avanzamos en esto de los públicos, además de ubicar las acciones, los programas, los actuantes, así, en un análisis observar los posibles avances. Ahora leo una nota de Patricia Vega escrita con motivo de la inauguración de LA Casa de Teatro A. C. Personalidades como Arnold Belkin, Alfonso de María y Campos, Luis de Tavira, José de Santiago, Julieta Egurrola, José Ramón Enríquez, María Estela Franco, Vicente Gandia, Vicente Leñero, Ramiro Osorio, Gabriel Pascal, Víctor Hugo Rascón Banda, Guillermo Zermeño, fueron los partícipes. Cerca estaba la memoria del sismo del 85, la necesidad de organizarse de la comunidad artística fue grande. Se hubiera dicho, el cómo un sismo era el motivo para lograr la unidad. Fueron tiempos de cuestionamientos no ocurridos años después del otro 19 de septiembre. En esa nota de 1988 se dijo, se pronunció la comunidad. Víctor Hugo Rascón Banda declaró: L...