Ir al contenido principal

¿Estudiar Teatro o Sólo Actuación?

Por José Ruiz Mercado

La provocación está presente. La magia invita. Expresionismo de grandes figuras. Salvador Chávez en una entrevista afirmó acerca de este periodo del arte en una afirmación del Romanticismo.

“Me interesa el expresionismo porque se acerca a lo humano. Mozart lo deja ver en La Flauta Mágica; el periodo romántico hace un recuento de esta propuesta humanística” Palabras más, palabras menos, se adentró en la provocación de la magia, sonrió para continuar con la charla.

Salvador Chávez junto con Miguel Contreras, ambos, con una preparación en la plástica; Salvador en la escultura y Miguel en la pintura por varios años estuvieron presentes en el patio del Ex – Convento del Carmen con versiones de los cuentos de Juan Rulfo y Juan José Arreola por la década del ochenta, con sus marionetas, ofrecieron una forma de hacer éstas; verdaderas esculturas vivientes.

La vida de las marionetas tiene su encanto. De niño me tocó vivirlas de cerca en uno de esas carpas ambulantes. Cada determinado tiempo una feria de juegos mecánicos se asentaba en las calles del barrio: Atracciones Dorasco era el nombre (¿Dorazco? No recuerdo bien cual era el correcto).

Una carpa venía entre sus atracciones. Dos tandas 6 y 8, se anunciaban. Los cuentos tradicionales de Blanca Nieves, El Lobo Feroz, pero, la atracción principal era Cantinflas Torero.

Para la noche, a las diez, era la función de los adultos. Entonces se hacía la hora de subir al carrusel, a los carritos, a comer camote tatemado en una hornilla de leña. De comprar una buena dotación para en casa comerlo con leche.

Jamás, ni por asombro, me tocó ver esa función. Por las mañanas, me metía a hurtadillas a la carpa. Ahí estaban los muñecos. Lustraban sus cuerdas con un trozo de cera. Se peinaba su pelo con un cepillo especial.

Una de las titiriteras en más de una ocasión me daba oportunidad de tocarlas, hasta de moverlas; todo antes de que entrara el mayor de ellos, quien me regañaba con un ¿Qué usted no va a la escuela?

Me retiraba, no sin antes darle las gracias a ella, y sin ver al mayor salía corriendo. Mi padre ya me esperaba con la mochila y la pregunta consabida ¿Qué hacías ahí?

Ese día me la pasaba en la escuela pensando en el Cantinflas, en las muñecas nocturna con cientos de mantos de colores, pensando en lo que harían en las funciones de adultos. Pero eso sí, jamás toqué al toro. No fuera que se enojara y yo, tendría que salir corriendo.

Al regreso de la escuela me apresuraba a hacer la tarea. Si no la hacia no había títeres. Perderse una función hubiera sido un desastre. Nada más estaban tres días, en ocasiones cuatro. Luego se iban a otro espacio. Nunca supe a cuál.

A los años, más en nostalgia de la infancia, llevaba a mis hijos al Ex – Convento del Carmen. Los papeles se cambiaron, así como yo exigía a mi padre ir a esa carpa, así ellos me exigían ir a el otro recinto.


José Ruiz Mercado
José Ruiz Mercado
Dramaturgo, escritor, director, actor y docente.
Miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte. Autor de numerosos libros de poesía, teatro, narrativa y ensayo.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Los View Points de Anne Bogart

Por Ignacio Ayala En las puestas en escena de Anne Bogart hay algo muy poderoso en el movimiento y en la presencia escénica de los actores. Me recuerda, en cierta forma, al Theatre du soleil o al Brook del Mahabarata”. Abraham Celaya Es una técnica muy ligada con el Susuki que principalmente te enseña a escuchar. Hay tres clases de directores El director Hermanastra de cenicienta – El que tiene un concepto, algo que quiere decir, y forja la obra a la medida de el mismo, sin importarle si los elementos que tiene se acoplan a eso. El director agente de tráfico . – Con escenografías espectaculares, estos directores solo marcan al actor desde el movimiento y la ubicación que tienen que tener en el escenario. Mueven a los actores por el espacio. El director del cuerpo y del espacio .  – Tiene una impronta social y política. considera que en el escenario todos tienen algo que decir y dejan que el actor participe activamente en la propuesta escénica. Sabe lo que quiere, pero no como ...

¿Estudiar Teatro o Sólo Actuación?

Por  José Ruiz Mercado ¿Cuántos poetas de la escena conoce usted? La tradición nos ha marcado en dos grandes líneas. La del teatro estaunidense y la del absurdo. La lista en ambos es grande. Tanto como la tradición de los maestros con quienes nos formamos. Consuelo Pruneda, Daniel Salazar, José Luis Moreno, tan sólo por mencionar alguno de la primera vertiente con un autor de cabecera: Stanislavski. Con él llega Seki Sano, y la tradición con Chejov. Todo un periodo en la escena. Stanislavski no llegó a México, pero sí su alumno Seki Sano, quien radicó en varias ciudades del país hasta quedarse en la Ciudad de México. Su influencia fue grande. Ernesto Pruneda fue uno de sus alumnos directos. Aquí la geografía cultural se diversifica. Stanislavski es conocido en América. Incluso la tradición del teatro cubano, argentino, fueron testigos de las enseñanzas del autor de Un Actor se Prepara. El realismo dio la pauta al naturalismo. Como anécdota, Sabina Berman escribió un monólogo en d...

¿Estudiar Teatro o Sólo Actuación?

Por  José Ruiz Mercado Cuando se tiene la costumbre de conservar artículos se puede revisar que tanto avanzamos en esto de los públicos, además de ubicar las acciones, los programas, los actuantes, así, en un análisis observar los posibles avances. Ahora leo una nota de Patricia Vega escrita con motivo de la inauguración de LA Casa de Teatro A. C. Personalidades como Arnold Belkin, Alfonso de María y Campos, Luis de Tavira, José de Santiago, Julieta Egurrola, José Ramón Enríquez, María Estela Franco, Vicente Gandia, Vicente Leñero, Ramiro Osorio, Gabriel Pascal, Víctor Hugo Rascón Banda, Guillermo Zermeño, fueron los partícipes. Cerca estaba la memoria del sismo del 85, la necesidad de organizarse de la comunidad artística fue grande. Se hubiera dicho, el cómo un sismo era el motivo para lograr la unidad. Fueron tiempos de cuestionamientos no ocurridos años después del otro 19 de septiembre. En esa nota de 1988 se dijo, se pronunció la comunidad. Víctor Hugo Rascón Banda declaró: L...