Ir al contenido principal

ESTUDIAR TEATRO O SÓLO ACTUACIÓN

Por José Ruiz Mercado


Cuando hablamos de poesía en el teatro necesariamente decimos música, decimos estructuras fonéticas. Hablamos de la musicalidad del paisaje. De la propuesta escénica en donde el trabajo actoral es un todo armónico.

En alguna ocasión escribió Gerardo Diego: Yo nací con mis cinco sostenidos/ como llagas o condecoraciones/ como llamas subiéndome hasta el sí. Diego fue miembro de la generación del 27 español.

Los teóricos de la literatura se han encontrado con el desconocimiento musical de los nuevos autores, pero, lo más conflictivo lo encontramos en el terreno teatral ¿Cuántos de nuestros dramaturgos conocen de música? ¿Cuántos de nuestros actores también adolecen de esto?

La frase bien dicha tiene ritmo, cadencia. No por algo la cultura griega ha sobrevivido a los siglos. Aún en la lucha de poder de los ciclos de la historia. Toda obra tiene múltiples lecturas; depende de quien la lee el como se percibe.

Las etapas históricas tienen su multiplicación sígnica. Recordemos a Alfonso Reyes, recordemos a Jean Paul Sartre, a Jean Genet, a Ignacio Arriola Haro. Autores y obras cuyo conocimiento nos legaron una obra.

Autores de diferentes épocas quienes trabajaron en, por el conocer sin alardes de sapiencia. Discretos como sólo los grandes saben hacerlo. Prudentes en su oficio, con la madurez necesaria.

Banquete el acercarnos a un platillo pleno de color. No existe mejor manjar que aquel al cual nos acercamos con la vista, continuamos nuestra exploración con el olfato, para enseguida llegar a él con las papilas gustativas. Presentes todos los sentidos. Así es una obra de arte: el embeleso. 

Nada gratuito aquel libro de poemas acerca de los gustos de la mesa de Alfonso Reyes. Planeaba fundar un club gastronómico, el cual se llamaría La Cucaña. 

Dante Medina escribió Cocinar es Siempre Inventar, y es que, como el mismo lo dice: Hacer un huevo frito es, a menudo, un arte. La cocina magnifica no siempre es sofisticada.

Un huevo frito tiene textura, color. Debe tener un tiempo exacto para llegar al contraste de la blancura con ese tono amarillo peculiar. La cebolla citronada en mantequilla. Nada de pasarse del punto exacto. Cuando llega al plato, también éste debe ser especial, porcelana italiana, o una obra de Bernabé, o por lo menos uno de barro canela.

Dante Medina escribió Los Placeres de la Lengua, publicado por Editorial Ágata en la ciudad de Guadalajara, ciudad gastronómica después de Puebla, en agosto del 2001. Un súper ensayo que viaja a través de la mesa de los creadores.

Y sí, que más teatral que una mesa con todos los requerimientos. Desde la luz, los platos dispuestos en el lugar preciso. Las servilletas bordadas, los mantelillos. Los candelabros, para terminar (por algo se le dice postre) con una copa de cristal con agua, clara, otra regordeta de cognac, un flan napolitano y una exquisita, aromática, taza de café, de preferencia de la cierra de Chiapas, o Veracruz.


Y ya que menciono Veracruz; Emilio Carballido decía dudar de quien se llamaba artista cuando lo veía comer un hot dog. Y es que, los placeres de la lengua se ofertan con música, con olor, sabor y degustación: La poesía, la musicalidad del paisaje.



José Ruiz Mercado
José Ruiz Mercado
Dramaturgo, escritor, director, actor y docente.
Miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte. Autor de numerosos libros de poesía, teatro, narrativa y ensayo.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Los View Points de Anne Bogart

Por Ignacio Ayala En las puestas en escena de Anne Bogart hay algo muy poderoso en el movimiento y en la presencia escénica de los actores. Me recuerda, en cierta forma, al Theatre du soleil o al Brook del Mahabarata”. Abraham Celaya Es una técnica muy ligada con el Susuki que principalmente te enseña a escuchar. Hay tres clases de directores El director Hermanastra de cenicienta – El que tiene un concepto, algo que quiere decir, y forja la obra a la medida de el mismo, sin importarle si los elementos que tiene se acoplan a eso. El director agente de tráfico . – Con escenografías espectaculares, estos directores solo marcan al actor desde el movimiento y la ubicación que tienen que tener en el escenario. Mueven a los actores por el espacio. El director del cuerpo y del espacio .  – Tiene una impronta social y política. considera que en el escenario todos tienen algo que decir y dejan que el actor participe activamente en la propuesta escénica. Sabe lo que quiere, pero no como ...

¿Estudiar Teatro o Sólo Actuación?

Por  José Ruiz Mercado ¿Cuántos poetas de la escena conoce usted? La tradición nos ha marcado en dos grandes líneas. La del teatro estaunidense y la del absurdo. La lista en ambos es grande. Tanto como la tradición de los maestros con quienes nos formamos. Consuelo Pruneda, Daniel Salazar, José Luis Moreno, tan sólo por mencionar alguno de la primera vertiente con un autor de cabecera: Stanislavski. Con él llega Seki Sano, y la tradición con Chejov. Todo un periodo en la escena. Stanislavski no llegó a México, pero sí su alumno Seki Sano, quien radicó en varias ciudades del país hasta quedarse en la Ciudad de México. Su influencia fue grande. Ernesto Pruneda fue uno de sus alumnos directos. Aquí la geografía cultural se diversifica. Stanislavski es conocido en América. Incluso la tradición del teatro cubano, argentino, fueron testigos de las enseñanzas del autor de Un Actor se Prepara. El realismo dio la pauta al naturalismo. Como anécdota, Sabina Berman escribió un monólogo en d...

¿Estudiar Teatro o Sólo Actuación?

Por  José Ruiz Mercado Cuando se tiene la costumbre de conservar artículos se puede revisar que tanto avanzamos en esto de los públicos, además de ubicar las acciones, los programas, los actuantes, así, en un análisis observar los posibles avances. Ahora leo una nota de Patricia Vega escrita con motivo de la inauguración de LA Casa de Teatro A. C. Personalidades como Arnold Belkin, Alfonso de María y Campos, Luis de Tavira, José de Santiago, Julieta Egurrola, José Ramón Enríquez, María Estela Franco, Vicente Gandia, Vicente Leñero, Ramiro Osorio, Gabriel Pascal, Víctor Hugo Rascón Banda, Guillermo Zermeño, fueron los partícipes. Cerca estaba la memoria del sismo del 85, la necesidad de organizarse de la comunidad artística fue grande. Se hubiera dicho, el cómo un sismo era el motivo para lograr la unidad. Fueron tiempos de cuestionamientos no ocurridos años después del otro 19 de septiembre. En esa nota de 1988 se dijo, se pronunció la comunidad. Víctor Hugo Rascón Banda declaró: L...