Ir al contenido principal

ESTUDIAR TEATRO O SÓLO ACTUACIÓN



Por José Ruiz Mercado


La literatura dramática dejó de escribirse en verso a partir del Realismo, y éste fue una regla a partir del Positivismo. La acción debería de ser creíble, verosímil, se decía, nadie habla en verso. Por lo tanto, entre más cercano se encuentre lo cotidiano mejor. Afortunadamente muchos hicieron caso omiso.

La tradición del Siglo de Oro con la retoma de Luis de Góngora y Argote Francisco de Quevedo, Sor Juana Inés de la Cruz en sus conceptos poéticos y, Juan Ruiz de Alarcón, Miguel de Cervantes Saavedra, Calderón de la Barca, por parte de la Generación del 98, 27 y posteriores en la literatura española, nos dieron grandes aportaciones, pero sobre todo el no seguir con la propuesta positivista.

El teatro poético es un remedo musical. Nada gratuito es el cómo varios poetas han entrado en el territorio de la composición. Gerardo Diego fue un teórico eminente, además de compositor; esto nada más para no mencionar a Federico García Lorca con sus extraordinarias piezas para guitarra.

La poesía y la música van de la mano. La musicalidad del lenguaje, el escoger la palabra precisa, la palabra correcta. Porque la poesía es eso. Si el lenguaje es la abstracción de lo cotidiano, la estructura más sincrética de la realidad; el teatro poético lo es aún más.

Música y teatro van unidos al ritmo de la palabra, ambos a la acción. De nuevo, la relación grupal alrededor de un dramaturgo con conocimientos musicales provoca un movimiento total.

Tal es el caso de Félix Vargas Molina (+) quién, con su grupo nacieron dos músicos: Luis Manuel (El de la Paloma) y Rigoberto Silva Martínez. Ambos con una propuesta de la cultura popular mexicana identificatoria. Y no es gratuito, Félix amaba porque conoció su cultura, por lo tanto la supo transmitir. Una cultura sincrética, con raíces mesoamericanas, sí, pero con los conflictos de un territorio en pleito: castellanos contra gallegos, contra árabes. En resumen, moros contra cristianos. El barroco español.

Félix retomó está visión del barroco contemporáneo mexicano. Rompe con ese euro centrismo característico del Siglo XX. La cultura popular de México tiene esos fundamentos teológicos del barroco, el sincretismo fruto de la Iberia y Mesoamérica.

Nuestra cultura actual pretende blanquearse sin lograrlo (afortunadamente), está ideologizada, a pesar de Sor Juana Inés de la Cruz, a pesar de Juan Ruiz de Alarcón, a pesar de los siglos.

Nuestra poesía, nuestro lenguaje se encuentra plena de raíces. Palabras llenas de música. Cada pueblo tiene un habla característica de cultura. Es el reflejo de lo cotidiano. Pueblo ideologizado es un pueblo que no se reconoce a sí mismo.

El habla es lo más impuro, lo menos estable. Cada grupo tiene su forma específica, engrandece su visión del mundo a partir del conocimiento de otras lenguas. Para los autores del barroco español el conocimiento del latín y el italiano les llevaron a desestructurar el castellano.

Por esto la obra de Luis de Góngora; por esto las propuestas de Juan Ruiz de Alarcón, pero sobre todo, la de Sor Juana Inés de la Cruz nos permiten revisar nuestro contexto actual.


Las obras de los grandes nos permiten revisarnos, nos permiten crecer, por ello son parte del patrimonio cultural, por algo son arte, por algo forman parte del inconciente colectivo.



José Ruiz Mercado
Dramaturgo, escritor, director, actor y docente.
Miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte. Autor de numerosos libros de poesía, teatro, narrativa y ensayo.


Este jueves se les invita a escuchar el programa en ¿Y quién es usted?
Tendrán de invitado a Oscar Trejo Zaragoza.
Conducen José Ruiz Mercado y Luis Murguía.radio.anden.mx

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Los View Points de Anne Bogart

Por Ignacio Ayala En las puestas en escena de Anne Bogart hay algo muy poderoso en el movimiento y en la presencia escénica de los actores. Me recuerda, en cierta forma, al Theatre du soleil o al Brook del Mahabarata”. Abraham Celaya Es una técnica muy ligada con el Susuki que principalmente te enseña a escuchar. Hay tres clases de directores El director Hermanastra de cenicienta – El que tiene un concepto, algo que quiere decir, y forja la obra a la medida de el mismo, sin importarle si los elementos que tiene se acoplan a eso. El director agente de tráfico . – Con escenografías espectaculares, estos directores solo marcan al actor desde el movimiento y la ubicación que tienen que tener en el escenario. Mueven a los actores por el espacio. El director del cuerpo y del espacio .  – Tiene una impronta social y política. considera que en el escenario todos tienen algo que decir y dejan que el actor participe activamente en la propuesta escénica. Sabe lo que quiere, pero no como ...

¿Estudiar Teatro o Sólo Actuación?

Por  José Ruiz Mercado ¿Cuántos poetas de la escena conoce usted? La tradición nos ha marcado en dos grandes líneas. La del teatro estaunidense y la del absurdo. La lista en ambos es grande. Tanto como la tradición de los maestros con quienes nos formamos. Consuelo Pruneda, Daniel Salazar, José Luis Moreno, tan sólo por mencionar alguno de la primera vertiente con un autor de cabecera: Stanislavski. Con él llega Seki Sano, y la tradición con Chejov. Todo un periodo en la escena. Stanislavski no llegó a México, pero sí su alumno Seki Sano, quien radicó en varias ciudades del país hasta quedarse en la Ciudad de México. Su influencia fue grande. Ernesto Pruneda fue uno de sus alumnos directos. Aquí la geografía cultural se diversifica. Stanislavski es conocido en América. Incluso la tradición del teatro cubano, argentino, fueron testigos de las enseñanzas del autor de Un Actor se Prepara. El realismo dio la pauta al naturalismo. Como anécdota, Sabina Berman escribió un monólogo en d...

¿Estudiar Teatro o Sólo Actuación?

Por  José Ruiz Mercado Cuando se tiene la costumbre de conservar artículos se puede revisar que tanto avanzamos en esto de los públicos, además de ubicar las acciones, los programas, los actuantes, así, en un análisis observar los posibles avances. Ahora leo una nota de Patricia Vega escrita con motivo de la inauguración de LA Casa de Teatro A. C. Personalidades como Arnold Belkin, Alfonso de María y Campos, Luis de Tavira, José de Santiago, Julieta Egurrola, José Ramón Enríquez, María Estela Franco, Vicente Gandia, Vicente Leñero, Ramiro Osorio, Gabriel Pascal, Víctor Hugo Rascón Banda, Guillermo Zermeño, fueron los partícipes. Cerca estaba la memoria del sismo del 85, la necesidad de organizarse de la comunidad artística fue grande. Se hubiera dicho, el cómo un sismo era el motivo para lograr la unidad. Fueron tiempos de cuestionamientos no ocurridos años después del otro 19 de septiembre. En esa nota de 1988 se dijo, se pronunció la comunidad. Víctor Hugo Rascón Banda declaró: L...