Ir al contenido principal

ESTUDIAR TEATRO O SÓLO ACTUACIÓN

Por José Ruiz Mercado

Es ese reencuentro con el mundo cuando se topa con los falsos profetas, aquellos repetidores de frases, de proyectos; veo a los maestros, a quienes no les interesa repetir frases porque tienen su propia visión del mundo.

La serenidad característica de estos personajes de la escena les permite escuchar a los primeros sin el menor aspaviento, así, con la esperanza algún día de su madurez. Algún fuimos alumnos, parecen decirse, y gritamos como si fuera lo último. Y si no pasan esta etapa, no pasan y ya.

Las frases hechas de los primeros. El aplauso. En alguna ocasión escuché la gran tragedia de Malinche. Ella quiso salvar a su pueblo del yugo al cual estaba sometido.

Los ahí presentes saludaron al primero, le dieron la gracia de quienes desconocen. Se convirtió en presencia erudita, menos uno, quien en silencio recordó lo por él leído, estudiado, revisado una y otra vez. Y guardó silencio ante el alumno.

En 1964 Sergio Magaña escribió Los Argonautas, por lo tanto el tema ya era conocido cuando en esa charla informal se discutía con aires de sapiencia el descubrimiento escolar.

A Sergio Magaña le debemos los primeros estudios junto a Ángel María Garibay el acercamiento a los análisis comparados de la cultura mesoamericana. Después vendría León Portilla a profundizar el tema.  

La etapa de la búsqueda de la identidad, de la crítica a la revisión de la cultura grecolatina, de la urbanización desmedida, del estudio de las culturas primigenias, fue el momento histórico vivido por Sergio, nacido en Tecaltepec, Michoacán el 24 de septiembre de 1924, fue parte del movimiento teatral de los años cincuenta, grupo entre quienes nos encontramos con Luisa Josefina Hernández, Emilio Carballido, entre otros.

José Sergio Alejandro Magaña Hidalgo, su nombre completo, vive este instante de la historia del México del Siglo XX. No alcanzó a salir el siglo, muere en la Ciudad de México el 23 de agosto de 1990.

A finales de los sesenta Carlos Fuentes escribe Todos los Gatos son Pardos, la epopeya de la conquista. Ambos partícipes de este ciclo en el teatro mexicano poco estudiado. Los momentos cumbres. La veta negada a la escena nacional. La retoma de la mesoamérica olvidada.

Carlos Fuentes escribe un prólogo  cuestionador: “Si Moctezuma es la tragedia avasallada por la Historia de los vencedores y Cortés es la historia contaminada por la tragedia de los vencidos, la Malinche, Marina, Malintzin reúne por un instante ambas esferas, nos recuerda que no hay historia comprensible si no toma en cuenta las excepciones personales de la tragedia, ni tragedia personalizable si no toma en cuenta las exigencias de la historia.”

Reflexión profunda, reconocimiento del acontecer histórico. Ambos, Carlos Fuentes y Sergio Magaña sostienen un bagaje teórico. Su obra es producto del estudio concienzudo. Nada se da por azar.

Nada se da al azar se repitió en silencio Héctor Monteón observando complaciente al alumno sin la modestia característica del estudioso, para quien la madurez no se hacía aún presente.

Ahora reviso su biblioteca. Ahora después de reconocer su trabajo escénico. Ahora cuando recuerdo el estreno de El Diario de un Loco, con la dirección de Humberto Monteón González, de quien, hoy, me entero de su fallecimiento.

Humberto, otro grande. Autor, entre otros, del libro Chinos y Antichinos, publicado hace algunos años por la Unidad Editorial del Estado de Jalisco, un estudio a fondo de una parte de la historia de nuestro México. Por algo son hermanos. Por algo. Cosas de Familia.


José Ruiz Mercado
Dramaturgo, escritor, director, actor y docente.
Miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte. Autor de numerosos libros de poesía, teatro, narrativa y ensayo.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Los View Points de Anne Bogart

Por Ignacio Ayala En las puestas en escena de Anne Bogart hay algo muy poderoso en el movimiento y en la presencia escénica de los actores. Me recuerda, en cierta forma, al Theatre du soleil o al Brook del Mahabarata”. Abraham Celaya Es una técnica muy ligada con el Susuki que principalmente te enseña a escuchar. Hay tres clases de directores El director Hermanastra de cenicienta – El que tiene un concepto, algo que quiere decir, y forja la obra a la medida de el mismo, sin importarle si los elementos que tiene se acoplan a eso. El director agente de tráfico . – Con escenografías espectaculares, estos directores solo marcan al actor desde el movimiento y la ubicación que tienen que tener en el escenario. Mueven a los actores por el espacio. El director del cuerpo y del espacio .  – Tiene una impronta social y política. considera que en el escenario todos tienen algo que decir y dejan que el actor participe activamente en la propuesta escénica. Sabe lo que quiere, pero no como ...

¿Estudiar Teatro o Sólo Actuación?

Por  José Ruiz Mercado ¿Cuántos poetas de la escena conoce usted? La tradición nos ha marcado en dos grandes líneas. La del teatro estaunidense y la del absurdo. La lista en ambos es grande. Tanto como la tradición de los maestros con quienes nos formamos. Consuelo Pruneda, Daniel Salazar, José Luis Moreno, tan sólo por mencionar alguno de la primera vertiente con un autor de cabecera: Stanislavski. Con él llega Seki Sano, y la tradición con Chejov. Todo un periodo en la escena. Stanislavski no llegó a México, pero sí su alumno Seki Sano, quien radicó en varias ciudades del país hasta quedarse en la Ciudad de México. Su influencia fue grande. Ernesto Pruneda fue uno de sus alumnos directos. Aquí la geografía cultural se diversifica. Stanislavski es conocido en América. Incluso la tradición del teatro cubano, argentino, fueron testigos de las enseñanzas del autor de Un Actor se Prepara. El realismo dio la pauta al naturalismo. Como anécdota, Sabina Berman escribió un monólogo en d...

¿Estudiar Teatro o Sólo Actuación?

Por  José Ruiz Mercado Cuando se tiene la costumbre de conservar artículos se puede revisar que tanto avanzamos en esto de los públicos, además de ubicar las acciones, los programas, los actuantes, así, en un análisis observar los posibles avances. Ahora leo una nota de Patricia Vega escrita con motivo de la inauguración de LA Casa de Teatro A. C. Personalidades como Arnold Belkin, Alfonso de María y Campos, Luis de Tavira, José de Santiago, Julieta Egurrola, José Ramón Enríquez, María Estela Franco, Vicente Gandia, Vicente Leñero, Ramiro Osorio, Gabriel Pascal, Víctor Hugo Rascón Banda, Guillermo Zermeño, fueron los partícipes. Cerca estaba la memoria del sismo del 85, la necesidad de organizarse de la comunidad artística fue grande. Se hubiera dicho, el cómo un sismo era el motivo para lograr la unidad. Fueron tiempos de cuestionamientos no ocurridos años después del otro 19 de septiembre. En esa nota de 1988 se dijo, se pronunció la comunidad. Víctor Hugo Rascón Banda declaró: L...