Ir al contenido principal

ESTUDIAR TEATRO O SÓLO ACTUACIÓN

Por José Ruiz Mercado

Así es el caminar. Hurgar en cada página. Abrir los rincones de la lectura es el rehacer de la historia. Entender los senderos pasados, el presente constante hacia un futuro promisorio.

Una a una las páginas. Una a una las horas. Un paraíso imaginativo por parte de quien remueve las hojas ajenas. Un poema o casi. Pareciera desconocer al dueño, ahora no absoluto, de esos libros.

Y digo poesía cuando leo a Miguel Hernández, a Rafael Alberti, a los prologuistas de estos tesoros. Gozo con el deleite de pensar cada frase. Leer es esto: Una lisonja.

Releo Los Reinos Originarios, de Carlos Fuentes, el autor encasillado de novelista, de narrador, olvidado a pesar de lo mediático que fue, olvidado por los escenarios mexicanos a pesar de El Tuerto es Rey presentada en Viena bajo la dirección de María Casares y Sammy Frei. A pesar de los elogios despertados en los países donde se ha montado. A pesar del conocimiento del mestizaje de la cultura mexicana.

El arte circular del México antiguo posee la forma de una serpiente emplumada que se devora a sí misma: es la imagen de Quetzalcóatl. Su tiempo y su espacio se niegan a resolverse en una ilusión lineal. El arte europeo transplantado a México es fundamentalmente lineal: se resuelve en un progreso anecdótico, accidentado pero ascendente, accidentado por occidentado. Escribió Fuentes en el prólogo a Todos los Gatos son Pardos.

Mayo de 1971 es la fecha de edición de Los Reinos… Casi a unos pasos de los cincuenta años, a más de los cincuenta años de su escritura: Venecia, junio de 1967/ Londres, enero de 1968.

Dice la nota de edición: El Tuerto es Rey fue representada por primera vez, en versión francesa y con el título Le borgne est Roi, en el teatro An der Wien, de Viena, Austria, el 25 de mayo de 1970, dentro del marco del Festival Internacional de Teatro celebrado con motivo del jubileo de Ludwig van Beethoven, bajo el siguiente reparto: Donata: María Casares; Duque: Sammi Frei; Dirección: Jorge Lavelli; Trajes y decorados: Augusto Pace.

Me imagino a Héctor Monteón leyendo ésta y otras obras de su biblioteca particular. Revisando su diario de trabajo. Los años del teatro campesino de la CONASUPO.

Me lo imagino en esos años con sus actores, entre los que se encontraba Jorge Ángeles, revisando los textos, entre otros, de Carlos Fuentes. Me lo imagino entre esas páginas. Porque cuando se entra en la lectura se reencuentra con el mundo.

José Ruiz Mercado

Dramaturgo, escritor, director, actor y docente.

Miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte. Autor de numerosos libros de poesía, teatro, narrativa y ensayo.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Los View Points de Anne Bogart

Por Ignacio Ayala En las puestas en escena de Anne Bogart hay algo muy poderoso en el movimiento y en la presencia escénica de los actores. Me recuerda, en cierta forma, al Theatre du soleil o al Brook del Mahabarata”. Abraham Celaya Es una técnica muy ligada con el Susuki que principalmente te enseña a escuchar. Hay tres clases de directores El director Hermanastra de cenicienta – El que tiene un concepto, algo que quiere decir, y forja la obra a la medida de el mismo, sin importarle si los elementos que tiene se acoplan a eso. El director agente de tráfico . – Con escenografías espectaculares, estos directores solo marcan al actor desde el movimiento y la ubicación que tienen que tener en el escenario. Mueven a los actores por el espacio. El director del cuerpo y del espacio .  – Tiene una impronta social y política. considera que en el escenario todos tienen algo que decir y dejan que el actor participe activamente en la propuesta escénica. Sabe lo que quiere, pero no como ...

¿Estudiar Teatro o Sólo Actuación?

Por  José Ruiz Mercado ¿Cuántos poetas de la escena conoce usted? La tradición nos ha marcado en dos grandes líneas. La del teatro estaunidense y la del absurdo. La lista en ambos es grande. Tanto como la tradición de los maestros con quienes nos formamos. Consuelo Pruneda, Daniel Salazar, José Luis Moreno, tan sólo por mencionar alguno de la primera vertiente con un autor de cabecera: Stanislavski. Con él llega Seki Sano, y la tradición con Chejov. Todo un periodo en la escena. Stanislavski no llegó a México, pero sí su alumno Seki Sano, quien radicó en varias ciudades del país hasta quedarse en la Ciudad de México. Su influencia fue grande. Ernesto Pruneda fue uno de sus alumnos directos. Aquí la geografía cultural se diversifica. Stanislavski es conocido en América. Incluso la tradición del teatro cubano, argentino, fueron testigos de las enseñanzas del autor de Un Actor se Prepara. El realismo dio la pauta al naturalismo. Como anécdota, Sabina Berman escribió un monólogo en d...

¿Estudiar Teatro o Sólo Actuación?

Por  José Ruiz Mercado Cuando se tiene la costumbre de conservar artículos se puede revisar que tanto avanzamos en esto de los públicos, además de ubicar las acciones, los programas, los actuantes, así, en un análisis observar los posibles avances. Ahora leo una nota de Patricia Vega escrita con motivo de la inauguración de LA Casa de Teatro A. C. Personalidades como Arnold Belkin, Alfonso de María y Campos, Luis de Tavira, José de Santiago, Julieta Egurrola, José Ramón Enríquez, María Estela Franco, Vicente Gandia, Vicente Leñero, Ramiro Osorio, Gabriel Pascal, Víctor Hugo Rascón Banda, Guillermo Zermeño, fueron los partícipes. Cerca estaba la memoria del sismo del 85, la necesidad de organizarse de la comunidad artística fue grande. Se hubiera dicho, el cómo un sismo era el motivo para lograr la unidad. Fueron tiempos de cuestionamientos no ocurridos años después del otro 19 de septiembre. En esa nota de 1988 se dijo, se pronunció la comunidad. Víctor Hugo Rascón Banda declaró: L...