Ir al contenido principal

ESTUDIAR TEATRO O SÓLO ACTUACIÓN

Por José Ruiz Mercado

Revisar bibliotecas personales. Su importancia. Su cuidado. Su uso extremo. Su uso mínimo. Entrar al corazón mismo de las cualidades de lectura del dueño, encargado de ese acerbo es entender su vida y su conceptualización.

Entrar a la biblioteca de una escuela nos permite revisar la vida académica de la misma. Reconocer, conocer las necesidades del alumnado, además de la tipología docente.

Un buen inspector escolar debería iniciar por ahí ¿Utopía acaso? Si el inspector tiene una visión pedagógica tiene las herramientas necesarias para observar la actividad escolar. Las necesidades reales de la población.

Revisar una biblioteca personal tiene otra perspectiva. Otra manera de estudiar al propietario. De entender sus necesidades. Y cuando ésta pertenece a un autor, entender el cómo y por qué de su obra. Una biblioteca es un historial por sí mismo.  

Es observar el corazón mismo. El cerebro. El procesador biológico. En una biblioteca personal observamos, confrontamos los procesos a los cuales se ha enfrentado a lo largo de una vida quien ha tenido una vida activa.

Revisar la biblioteca de un “ciudadano del teatro”, como lo adjetivara alguna vez Rodolfo Usigli, es entender estilo, preocupaciones, obsesiones de dicho personaje de la escena.

Pudiera decir: Hoy entré al corazón abierto de Héctor Monteón. Entré a ese mar de posibilidades de comprender al mundo, de observar desde otro ángulo el cómo y los por qué de sus montajes.

Libros y autores de época: Arthur Adamov, Jean Anouilh, Albert Camus, Eugene Ionesco, Luigi Pirandello, Samuel Beckett, Henry Miller; Máximo Gorki, Vladimir Nabokov, Tennessee Williams; autores de rigor, digámoslo académicamente: Los imprescindibles.

Tienen una cualidad estos y los otros libros. Todos tienen un prólogo, el cual se ve leído una y otra vez. Ninguno está subrayado, con lo cual nos permite ver esa dedicación a la lectura. Se nota el uso de fichas por el desgaste en su paginación.

Algo que me gustaría ver es ese trabajo de escritorio, el cómo le da cuerpo a sus fichas de trabajo para así, poder entrar en detalle. Pero esto es más personal. Lo que sí se le agradece es el respeto al objeto libro. Cuando se subraya un libro limita el lector a su comprensión posterior. La calidad de un lector, entre otras, es la de no limitarse a una lectura.

Miguel Hernández, Rafael Alberti están en su biblioteca.  Leemos en el prólogo a El Adefesio: El mejor teatro español contemporáneo lo han escrito sin duda poetas.

Como curiosidad. Este libro tiene una marca inolvidable, la de esa librería Romo, la cual se encontraba en la calle de López Cotilla, en el número 366, casi junto a otra emblemática: Casarrubias. La historia de la cultura en Guadalajara.

Entrar a la biblioteca personal es entrar a un universo pleno de luz, alejado del cuarto oscuro. Es entrar al universo creativo de quien ha dedicado su vida al arte, de quien ama su profesión.

Entrar a la biblioteca personal de Héctor Monteón es llegar al laboratorio de su dedicación, de la entraña misma del cuidado, con todo lo teórico (no exclusivamente de lo técnico, pero sin con ello) de la vida interior.

José Ruiz Mercado

Dramaturgo, escritor, director, actor y docente.

Miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte. Autor de numerosos libros de poesía, teatro, narrativa y ensayo.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Los View Points de Anne Bogart

Por Ignacio Ayala En las puestas en escena de Anne Bogart hay algo muy poderoso en el movimiento y en la presencia escénica de los actores. Me recuerda, en cierta forma, al Theatre du soleil o al Brook del Mahabarata”. Abraham Celaya Es una técnica muy ligada con el Susuki que principalmente te enseña a escuchar. Hay tres clases de directores El director Hermanastra de cenicienta – El que tiene un concepto, algo que quiere decir, y forja la obra a la medida de el mismo, sin importarle si los elementos que tiene se acoplan a eso. El director agente de tráfico . – Con escenografías espectaculares, estos directores solo marcan al actor desde el movimiento y la ubicación que tienen que tener en el escenario. Mueven a los actores por el espacio. El director del cuerpo y del espacio .  – Tiene una impronta social y política. considera que en el escenario todos tienen algo que decir y dejan que el actor participe activamente en la propuesta escénica. Sabe lo que quiere, pero no como ...

¿Estudiar Teatro o Sólo Actuación?

Por  José Ruiz Mercado ¿Cuántos poetas de la escena conoce usted? La tradición nos ha marcado en dos grandes líneas. La del teatro estaunidense y la del absurdo. La lista en ambos es grande. Tanto como la tradición de los maestros con quienes nos formamos. Consuelo Pruneda, Daniel Salazar, José Luis Moreno, tan sólo por mencionar alguno de la primera vertiente con un autor de cabecera: Stanislavski. Con él llega Seki Sano, y la tradición con Chejov. Todo un periodo en la escena. Stanislavski no llegó a México, pero sí su alumno Seki Sano, quien radicó en varias ciudades del país hasta quedarse en la Ciudad de México. Su influencia fue grande. Ernesto Pruneda fue uno de sus alumnos directos. Aquí la geografía cultural se diversifica. Stanislavski es conocido en América. Incluso la tradición del teatro cubano, argentino, fueron testigos de las enseñanzas del autor de Un Actor se Prepara. El realismo dio la pauta al naturalismo. Como anécdota, Sabina Berman escribió un monólogo en d...

¿Estudiar Teatro o Sólo Actuación?

Por  José Ruiz Mercado Cuando se tiene la costumbre de conservar artículos se puede revisar que tanto avanzamos en esto de los públicos, además de ubicar las acciones, los programas, los actuantes, así, en un análisis observar los posibles avances. Ahora leo una nota de Patricia Vega escrita con motivo de la inauguración de LA Casa de Teatro A. C. Personalidades como Arnold Belkin, Alfonso de María y Campos, Luis de Tavira, José de Santiago, Julieta Egurrola, José Ramón Enríquez, María Estela Franco, Vicente Gandia, Vicente Leñero, Ramiro Osorio, Gabriel Pascal, Víctor Hugo Rascón Banda, Guillermo Zermeño, fueron los partícipes. Cerca estaba la memoria del sismo del 85, la necesidad de organizarse de la comunidad artística fue grande. Se hubiera dicho, el cómo un sismo era el motivo para lograr la unidad. Fueron tiempos de cuestionamientos no ocurridos años después del otro 19 de septiembre. En esa nota de 1988 se dijo, se pronunció la comunidad. Víctor Hugo Rascón Banda declaró: L...