Ir al contenido principal

ESTUDIAR TEATRO O SÓLO ACTUACIÓN

Por José Ruiz Mercado

Los conflictos ideológicos permean las necesidades en el consumo y distribución de una obra; los gustos de un periodo social, los temas recurrentes se vuelven materiales de estudio sociológico. El tratamiento dado a la obra la convierte en universal. Se convierte en objeto de estudio de otras disciplinas.

El tratamiento del autor al tema lo vuelve permisible. Lo que permite llegar más allá del momento. La clásica formula del fondo y forma. Falta la visión del público, más no cualquiera, sino aquel con empatía.

Uno de los fallos recurrentes es creer en la voz de los críticos. No son ellos los determinadores; son sólo un camino. La ética del teórico, jamás categorizar, mucho menos ofrecer un me gusta, sino los por qué de la obra.

Otro fallo escuchado a menudo es el de los hacedores. Pensar en “arte” por el simple hecho de hacer una obra. Para llegar a esta categorización se requiere de haber pasado muchas pruebas, incluyendo la de las múltiples lecturas. Y vaya, ésta es la prueba más cruel ¿Qué público la determina?

La obra ya está. Pasó todas las revisiones posibles. Se busca el medio idóneo, aún falta quien se auto proponga como “lector” De aquí la participación del crítico a la búsqueda de ese individuo desconocido con la capacidad de ofrecer un juicio. Después vendrá el otro quien le dará la continuidad.

La permanencia de una obra forma parte de la sociedad del conocimiento, nada aislado. El autor tiene su propia historia. Los públicos posibles tendrán la suya. Toda obra, por lo tanto, es fruto del conocimiento, jamás del azar. Lectura del mundo en múltiples interpretaciones.

He aquí porque hablo del cuarto oscuro. La interpretación jamás se da porque así lo creo, la obra da la pauta, nuestra razón como público es la aceptación o el rechazo.

Complejo el mundo de una obra. Compleja la sociedad como complejo el mundo individual. Las circunstancias sociales impiden, en ocasiones, la aceptación inmediata, luego, al cambiar, son retomadas, aceptadas, vistas como ejemplo. Otras veces sucede exactamente lo contrario. Son aceptadas para luego caer en el olvido. Son las obras de época.

Algunos teóricos manejan los diez años como pauta para mencionar a la obra como arte. Sostienen a la sociedad en su transformación esta cronología. Como todo es una aproximación. De nuevo, existen sociedades que pueden durar más años, o menos. El conflicto interno entre los grupos sociales varía.

El Estanque, de Roberto Corella puede ser un ejemplo válido. Ubicada en el periodo de la Guerra Sucia, sus personajes forman parte de la recomposición social dada en ese momento.

En una revisión atemporal en donde la conciencia con su entorno, ofrece la voz a la mujer; su participación, la cual parece casual, va tomando forma. Así, entre la problemática política, la individual ofrece una historia de contrastes.

La estructura nos lleva de la mano con las canciones de la época, con los aconteceres, los grupos en conflicto, las leyendas populares, para así, ofrecer una nueva leyenda; la de los personajes actuantes.

La obra de Roberto empieza su largo viaje mediático. Su entrada al salón de la fama. Tuvo que pasar algún tiempo para llegar a un público más allá de quienes vivieron esa etapa política del México contemporáneo.

José Ruiz Mercado

Dramaturgo, escritor, director, actor y docente.

Miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte. Autor de numerosos libros de poesía, teatro, narrativa y ensayo.

 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Los View Points de Anne Bogart

Por Ignacio Ayala En las puestas en escena de Anne Bogart hay algo muy poderoso en el movimiento y en la presencia escénica de los actores. Me recuerda, en cierta forma, al Theatre du soleil o al Brook del Mahabarata”. Abraham Celaya Es una técnica muy ligada con el Susuki que principalmente te enseña a escuchar. Hay tres clases de directores El director Hermanastra de cenicienta – El que tiene un concepto, algo que quiere decir, y forja la obra a la medida de el mismo, sin importarle si los elementos que tiene se acoplan a eso. El director agente de tráfico . – Con escenografías espectaculares, estos directores solo marcan al actor desde el movimiento y la ubicación que tienen que tener en el escenario. Mueven a los actores por el espacio. El director del cuerpo y del espacio .  – Tiene una impronta social y política. considera que en el escenario todos tienen algo que decir y dejan que el actor participe activamente en la propuesta escénica. Sabe lo que quiere, pero no como ...

¿Estudiar Teatro o Sólo Actuación?

Por  José Ruiz Mercado ¿Cuántos poetas de la escena conoce usted? La tradición nos ha marcado en dos grandes líneas. La del teatro estaunidense y la del absurdo. La lista en ambos es grande. Tanto como la tradición de los maestros con quienes nos formamos. Consuelo Pruneda, Daniel Salazar, José Luis Moreno, tan sólo por mencionar alguno de la primera vertiente con un autor de cabecera: Stanislavski. Con él llega Seki Sano, y la tradición con Chejov. Todo un periodo en la escena. Stanislavski no llegó a México, pero sí su alumno Seki Sano, quien radicó en varias ciudades del país hasta quedarse en la Ciudad de México. Su influencia fue grande. Ernesto Pruneda fue uno de sus alumnos directos. Aquí la geografía cultural se diversifica. Stanislavski es conocido en América. Incluso la tradición del teatro cubano, argentino, fueron testigos de las enseñanzas del autor de Un Actor se Prepara. El realismo dio la pauta al naturalismo. Como anécdota, Sabina Berman escribió un monólogo en d...

¿Estudiar Teatro o Sólo Actuación?

Por  José Ruiz Mercado Cuando se tiene la costumbre de conservar artículos se puede revisar que tanto avanzamos en esto de los públicos, además de ubicar las acciones, los programas, los actuantes, así, en un análisis observar los posibles avances. Ahora leo una nota de Patricia Vega escrita con motivo de la inauguración de LA Casa de Teatro A. C. Personalidades como Arnold Belkin, Alfonso de María y Campos, Luis de Tavira, José de Santiago, Julieta Egurrola, José Ramón Enríquez, María Estela Franco, Vicente Gandia, Vicente Leñero, Ramiro Osorio, Gabriel Pascal, Víctor Hugo Rascón Banda, Guillermo Zermeño, fueron los partícipes. Cerca estaba la memoria del sismo del 85, la necesidad de organizarse de la comunidad artística fue grande. Se hubiera dicho, el cómo un sismo era el motivo para lograr la unidad. Fueron tiempos de cuestionamientos no ocurridos años después del otro 19 de septiembre. En esa nota de 1988 se dijo, se pronunció la comunidad. Víctor Hugo Rascón Banda declaró: L...