Ir al contenido principal

ESTUDIAR TEATRO O SÓLO ACTUACIÓN

Por José Ruiz Mercado

¿Qué representa ser un autor joven? La edad, dirán ustedes. Entonces podría ser un adolescente. En algún momento se les llamó “niños terribles”, “jóvenes airados” Formaron parte de una generación que marcó un momento de la historia de la cultura.

Generación, generar, provocar, quien genera trasforma. Pero no es la gente, sino la persona. Ya lo dije en otra parte. En ese contexto de libertad. Sólo quién tiene la capacidad de decidir es libre.

La gente consume. Va a la moda. La persona decide. Se hace una visión del mundo y sobre ésta forja su proyecto. La gente sigue las propuestas de quienes lo rodean. La persona forja el conocimiento, para hacerlo, conoce. La gente aprende: Ideologiza.

Los años cincuenta fueron años de cuestionar. Las urbes crecieron sin una programación adecuada. Vino la lumpenización en todas las manifestaciones, la pobreza extrema. Entonces fue necesario decirlo, tomar una determinación en respuesta a las fallas en los grupos de poder.

Se menciona a Francia como columna vertebral con los postulados del existencialismo. Ahí nació, en el cine, la película que le dio nombre a la generación: Enfants Terribles, de Jean Cocteau. Y aparece Jean Paul Sartre, Simone de Beauvoir, Pablo Picasso con su obra: El Deseo Atrapado por la Cola, y otros más.

Francia, sí, pero nos olvidamos de Inglaterra con sus young angry (los jóvenes airados) iniciadores del punk, en sus novelas, su teatro, para dar pauta a, quienes en los inicios de los sesenta trasformaran el mundo ¿Se ha preguntado usted por qué The Beatles y los Rolling Stones en 1962? Nada se da aislado, nada es producto de la casualidad.

Si México toma lo francés como vector es por su historia decimonónica ¿De dónde viene nuestra filosofía educativa: el positivismo? ¿Por qué las luchas de nuestros filósofos de otro sendero educativo? ¿Por qué es tan importante la teoría educativa de Narciso Bassols? ¿Por qué Emilio Carballido y Sergio Magaña?

Pongámonos más pesados ¿A qué le estamos apostando cuando decimos autores jóvenes?

Si revisamos la historia de la cultura francesa estamos observando las bases del concepto greco-latino en sus fundamentos. La lucha, la otra consigna, la libertad como búsqueda ¿Hasta dónde nos remontamos al hablar del cuarto oscuro?

Y si revisamos la cultura inglesa nos remontamos hasta la cultura de la Galia, de los irlandeses, del blues, de los marginados, de los jóvenes producto de la Revolución Industrial, de las márgenes de la urbe; de la orilla, nuestras ciudades perdidas de las cuales tanto habló Emilio Carballido. Que no se nos olvide Yo También Hablo de la Rosa, tan sólo para dar un ejemplo.

La historia no es sólo recordar fechas, nombres; la historia es un acto de conocimiento, de reconocimiento, de cuestionamiento a lo vivido, ir a las raíces para con ellas hacer una buena infusión.

El reto está dado, siempre y cuando deseemos hacer arte. No es sólo hacer música, teatro, literatura; es conocer a quien nos antecede para llevarlo al mañana, el cual, puede estar tan cerca. Ese cerca tan lejano. Mejor hablemos del mañana como una vieja canción del norte.

José Ruiz Mercado

Dramaturgo, escritor, director, actor y docente.

Miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte. Autor de numerosos libros de poesía, teatro, narrativa y ensayo.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Los View Points de Anne Bogart

Por Ignacio Ayala En las puestas en escena de Anne Bogart hay algo muy poderoso en el movimiento y en la presencia escénica de los actores. Me recuerda, en cierta forma, al Theatre du soleil o al Brook del Mahabarata”. Abraham Celaya Es una técnica muy ligada con el Susuki que principalmente te enseña a escuchar. Hay tres clases de directores El director Hermanastra de cenicienta – El que tiene un concepto, algo que quiere decir, y forja la obra a la medida de el mismo, sin importarle si los elementos que tiene se acoplan a eso. El director agente de tráfico . – Con escenografías espectaculares, estos directores solo marcan al actor desde el movimiento y la ubicación que tienen que tener en el escenario. Mueven a los actores por el espacio. El director del cuerpo y del espacio .  – Tiene una impronta social y política. considera que en el escenario todos tienen algo que decir y dejan que el actor participe activamente en la propuesta escénica. Sabe lo que quiere, pero no como ...

¿Estudiar Teatro o Sólo Actuación?

Por  José Ruiz Mercado ¿Cuántos poetas de la escena conoce usted? La tradición nos ha marcado en dos grandes líneas. La del teatro estaunidense y la del absurdo. La lista en ambos es grande. Tanto como la tradición de los maestros con quienes nos formamos. Consuelo Pruneda, Daniel Salazar, José Luis Moreno, tan sólo por mencionar alguno de la primera vertiente con un autor de cabecera: Stanislavski. Con él llega Seki Sano, y la tradición con Chejov. Todo un periodo en la escena. Stanislavski no llegó a México, pero sí su alumno Seki Sano, quien radicó en varias ciudades del país hasta quedarse en la Ciudad de México. Su influencia fue grande. Ernesto Pruneda fue uno de sus alumnos directos. Aquí la geografía cultural se diversifica. Stanislavski es conocido en América. Incluso la tradición del teatro cubano, argentino, fueron testigos de las enseñanzas del autor de Un Actor se Prepara. El realismo dio la pauta al naturalismo. Como anécdota, Sabina Berman escribió un monólogo en d...

¿Estudiar Teatro o Sólo Actuación?

Por  José Ruiz Mercado Cuando se tiene la costumbre de conservar artículos se puede revisar que tanto avanzamos en esto de los públicos, además de ubicar las acciones, los programas, los actuantes, así, en un análisis observar los posibles avances. Ahora leo una nota de Patricia Vega escrita con motivo de la inauguración de LA Casa de Teatro A. C. Personalidades como Arnold Belkin, Alfonso de María y Campos, Luis de Tavira, José de Santiago, Julieta Egurrola, José Ramón Enríquez, María Estela Franco, Vicente Gandia, Vicente Leñero, Ramiro Osorio, Gabriel Pascal, Víctor Hugo Rascón Banda, Guillermo Zermeño, fueron los partícipes. Cerca estaba la memoria del sismo del 85, la necesidad de organizarse de la comunidad artística fue grande. Se hubiera dicho, el cómo un sismo era el motivo para lograr la unidad. Fueron tiempos de cuestionamientos no ocurridos años después del otro 19 de septiembre. En esa nota de 1988 se dijo, se pronunció la comunidad. Víctor Hugo Rascón Banda declaró: L...