Ir al contenido principal

ESTUDIAR TEATRO O SÓLO ACTUACIÓN

Por José Ruiz Mercado

Entrar a un cuarto oscuro es adentrarse en los conflictos de la mente. Todo ahí está pero no se mira. Está, pero no lo sabemos. Es como una partitura del silencio, esa, la que nos permite el descanso supremo.

Está ahí, sin saberlo. Dispuesta a continuar o a iniciar. Entramos cuando iniciamos a conocer. Entramos dispuestos a devorar todo lo devorable. Por lo menos eso creemos.

Es en esa creencia cuando se presenta el monstruo de los sueños: la ideología, la estructura del creer en lo poco conocido. En lo individual. Después de todo nuestro hacer se fundamentará en esto; un cuarto oscuro.

Recolectamos a tientas lo creíble tan cierto en ese tentaleo de la búsqueda de lo verdadero, la cual, sólo cuando se abra una ventana el cuestionamiento llegará. Todo depende de cuanto tiempo estemos en ese espacio.

Leer un libro puede ser tan solo un postigo a otro universo, más no la ventana. Releerlo nos puede permitir conocer el postigo. Ese fragmento a la realidad desconocida para nosotros, ya no se hacen postigos, pero en otro tiempo existieron.

Releerlo, si, cuestionar lo creíble con anterioridad nos permite pensar en otro universo. Entonces nos enteramos de cuan equivocados estábamos cuando creímos en haber concluido la lectura.

Reflexión a la cual llego al releer a Willebaldo López, a varias de las lecturas escénicas que me tocó verlas de Los Arrieros con sus Burros por la Hermosa Capital. Muchas lecturas ideologizadas. Bien decía uno de mis maestros, más vale la obra ahí, en el archivo, que un mal montaje.

Willebaldo maneja la ironía, jamás el chiste barato, el pastelazo. La aparente broma nos lleva a lo lacónico, de ahí la posibilidad de entrar a ese universo de la crueldad.

¿Y qué decir de Cosas de Muchachos? Una realidad fría. Todo inicia en un juego, en una realidad aparente, donde, todos participan de la decadencia. Nadie es culpable. Todos son culpables. Todos somos responsables.

Vuelvo a leer Siete Obras de Teatro, publicado por el Fondo de Cultura Económica en septiembre de 1997 con prólogo de Griselda Álvarez. Ella inició la presentación del libro con Yo soy Juárez, la obra magistral, en donde se cuestiona el ambiente estudiantil, sin lecturas, con pereza hacia la investigación, sin alabanzas. Estrenada el 29 de septiembre de 1972 en el teatro Independencia, dirigida por Fernando Wagner, con escenografía de Julio Prieto.

Willebaldo López se adentra en ese ambiente estudiantil, nos permite observar la vida interna de la etapa del juego a ser adultos, la entrada al mundo de las responsabilidades de golpe a donde jamás nos dijeron como es. De ese cuarto oscuro del cual, desde la matriz, jamás deseábamos salir. Y es que las obras nos remiten a esa conciencia del postigo; del encuentro forzoso de la luz de la puerta que nos encandila.

José Ruiz Mercado

Dramaturgo, escritor, director, actor y docente.

Miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte. Autor de numerosos libros de poesía, teatro, narrativa y ensayo.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Los View Points de Anne Bogart

Por Ignacio Ayala En las puestas en escena de Anne Bogart hay algo muy poderoso en el movimiento y en la presencia escénica de los actores. Me recuerda, en cierta forma, al Theatre du soleil o al Brook del Mahabarata”. Abraham Celaya Es una técnica muy ligada con el Susuki que principalmente te enseña a escuchar. Hay tres clases de directores El director Hermanastra de cenicienta – El que tiene un concepto, algo que quiere decir, y forja la obra a la medida de el mismo, sin importarle si los elementos que tiene se acoplan a eso. El director agente de tráfico . – Con escenografías espectaculares, estos directores solo marcan al actor desde el movimiento y la ubicación que tienen que tener en el escenario. Mueven a los actores por el espacio. El director del cuerpo y del espacio .  – Tiene una impronta social y política. considera que en el escenario todos tienen algo que decir y dejan que el actor participe activamente en la propuesta escénica. Sabe lo que quiere, pero no como ...

¿Estudiar Teatro o Sólo Actuación?

Por  José Ruiz Mercado ¿Cuántos poetas de la escena conoce usted? La tradición nos ha marcado en dos grandes líneas. La del teatro estaunidense y la del absurdo. La lista en ambos es grande. Tanto como la tradición de los maestros con quienes nos formamos. Consuelo Pruneda, Daniel Salazar, José Luis Moreno, tan sólo por mencionar alguno de la primera vertiente con un autor de cabecera: Stanislavski. Con él llega Seki Sano, y la tradición con Chejov. Todo un periodo en la escena. Stanislavski no llegó a México, pero sí su alumno Seki Sano, quien radicó en varias ciudades del país hasta quedarse en la Ciudad de México. Su influencia fue grande. Ernesto Pruneda fue uno de sus alumnos directos. Aquí la geografía cultural se diversifica. Stanislavski es conocido en América. Incluso la tradición del teatro cubano, argentino, fueron testigos de las enseñanzas del autor de Un Actor se Prepara. El realismo dio la pauta al naturalismo. Como anécdota, Sabina Berman escribió un monólogo en d...

¿Estudiar Teatro o Sólo Actuación?

Por  José Ruiz Mercado Cuando se tiene la costumbre de conservar artículos se puede revisar que tanto avanzamos en esto de los públicos, además de ubicar las acciones, los programas, los actuantes, así, en un análisis observar los posibles avances. Ahora leo una nota de Patricia Vega escrita con motivo de la inauguración de LA Casa de Teatro A. C. Personalidades como Arnold Belkin, Alfonso de María y Campos, Luis de Tavira, José de Santiago, Julieta Egurrola, José Ramón Enríquez, María Estela Franco, Vicente Gandia, Vicente Leñero, Ramiro Osorio, Gabriel Pascal, Víctor Hugo Rascón Banda, Guillermo Zermeño, fueron los partícipes. Cerca estaba la memoria del sismo del 85, la necesidad de organizarse de la comunidad artística fue grande. Se hubiera dicho, el cómo un sismo era el motivo para lograr la unidad. Fueron tiempos de cuestionamientos no ocurridos años después del otro 19 de septiembre. En esa nota de 1988 se dijo, se pronunció la comunidad. Víctor Hugo Rascón Banda declaró: L...