Ir al contenido principal

ESTUDIAR TEATRO O SÓLO ACTUACIÓN

Por José Ruiz Mercado

Lugar común es el comentario de lo hecho en el Distrito Federal como lo único; en el caso del teatro, hablar de lo nacional como lo hecho en esa región del territorio nacional. Entonces, la producción escénica fuera, será, el teatro de frontera.

Si bien es cierto que la producción teatral en muchas entidades de la República son copias (en muchas ocasiones con resoluciones escénicas idénticas, olvidándose de los derechos de autor) de lo escenificado en el D. F., olvidándose de la producción dramatúrgica regional; la producción en este renglón, con escenificaciones esporádicas, con direcciones de autor, las propuestas han enriquecido, eso llamado, el otro teatro, reflejo de la necesidad de organización de la sociedad civil.

Es este teatro de frontera, minimizado por los medios, pocas veces merecedor de becas, aquel cuya estructura rompe con lo establecido en todos los aspectos, quien busca la identidad de una región; y en esta experimentación se consolida con un estilo. Una temática específica.

A través de la historia, en ésta búsqueda de la teatralidad, el conflicto ha estado centrado en la evasión y el cuestionamiento a las estructuras sociales. Su público, por lo tanto, no es uno, sino muchos. El fut-bol sólo tiene uno: el de la violencia reprimida.

La democracia, como estructura política, requiere de generar, propiciar espacios de discusión afines a todos los sectores sociales. Las políticas públicas adecuadas son aquellas en donde la participación de la diversidad de los sectores sociales está presente y, no exclusivamente los detentadores del poder; en donde la crítica y el análisis constante se den. El economicismo como parte de las propuestas culturales ha llevado a un populismo en los últimos años, así como a una lightización del “arte”

El teatro tiene aquí una función específica, cuando los sectores administrativos de la cultura no generan los mecanismos necesarios para la realización de los sectores productivos del arte. Los medios, al mimetizar su labor editorial con los agentes políticos, se vuelven cómplices de esa falla en la ausencia de un plan de seguimiento de la cultura. Sólo la sociedad civil puede cerrar esos huecos. Público y ciudadanos del teatro a la búsqueda de otros espacios.

Pero esto no se dará mientras los procesos sociales interfamiliares continúen con los conceptos de acumulación del saber como verdad única, sino a partir de una educación que nos permita entender al otro en la diversidad. Vicente Peña Palominos, en su estudio acerca de la acción comunicativa en la teoría de Habermas, nos dice: Se educa y socializa en las ciencias, en sus hallazgos y metodologías que imprimen la dinámica social moderna: tecnológica mediática y sobre la necesidad de lograr acuerdos y aceptar los desacuerdos para poder realizar un verdadero proceso de vida social. Aquí, el sujeto entiende que no bastan las razones y motivos para lograr una comunicación racional sino la identidad y la otredad. O sea, comprende que no siempre con los argumentos se logra convencer a alguien, no siempre se logran consensos, sino que en la mayoría de los casos el argumento traerá personas que se adhieran y otras que lo rechazan. La educación y socialización mediante la acción comunicativa, permeará la comprensión en términos de reconocimiento al consenso y al disenso. En qué somos  parecidos a otros y en qué nos diferenciamos.

En ésta conciencia del lenguaje, el actor lleva a cabo su función; al analizar los contenidos de la obra, bajo una estricta metodización, descubre otras estructuras sociales diferentes a las propias, con esto construye el universo de quien jamás se imaginó. El principio de la otredad debe de estar presente como parte de la ética del trabajo actoral. De lo contrario será un trabajo falseado. La comunicación rota, al no aceptar los desacuerdos hacia un proceso vital del personaje.

La labor del actor jamás podrá ser el engaño, sino la de buscar en la diversidad su propuesta creadora. La del futbolista la técnica exacta para vencer al contrario. Cuando la educación del actor se fundamenta en la técnica para quedar en el mismo renglón del futbolista sólo espera la foto del aplauso con sus respectivos cinco segundos de gloria; La función del político debiera ser la misma del actor, sin embargo, al buscar el poder se queda en la competividad, para estancarse en la del sumo sacerdote con la verdad suprema ante la sumisión institucional.

José Ruiz Mercado

Dramaturgo, escritor, director, actor y docente.

Miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte. Autor de numerosos libros de poesía, teatro, narrativa y ensayo.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Los View Points de Anne Bogart

Por Ignacio Ayala En las puestas en escena de Anne Bogart hay algo muy poderoso en el movimiento y en la presencia escénica de los actores. Me recuerda, en cierta forma, al Theatre du soleil o al Brook del Mahabarata”. Abraham Celaya Es una técnica muy ligada con el Susuki que principalmente te enseña a escuchar. Hay tres clases de directores El director Hermanastra de cenicienta – El que tiene un concepto, algo que quiere decir, y forja la obra a la medida de el mismo, sin importarle si los elementos que tiene se acoplan a eso. El director agente de tráfico . – Con escenografías espectaculares, estos directores solo marcan al actor desde el movimiento y la ubicación que tienen que tener en el escenario. Mueven a los actores por el espacio. El director del cuerpo y del espacio .  – Tiene una impronta social y política. considera que en el escenario todos tienen algo que decir y dejan que el actor participe activamente en la propuesta escénica. Sabe lo que quiere, pero no como ...

¿Estudiar Teatro o Sólo Actuación?

Por  José Ruiz Mercado ¿Cuántos poetas de la escena conoce usted? La tradición nos ha marcado en dos grandes líneas. La del teatro estaunidense y la del absurdo. La lista en ambos es grande. Tanto como la tradición de los maestros con quienes nos formamos. Consuelo Pruneda, Daniel Salazar, José Luis Moreno, tan sólo por mencionar alguno de la primera vertiente con un autor de cabecera: Stanislavski. Con él llega Seki Sano, y la tradición con Chejov. Todo un periodo en la escena. Stanislavski no llegó a México, pero sí su alumno Seki Sano, quien radicó en varias ciudades del país hasta quedarse en la Ciudad de México. Su influencia fue grande. Ernesto Pruneda fue uno de sus alumnos directos. Aquí la geografía cultural se diversifica. Stanislavski es conocido en América. Incluso la tradición del teatro cubano, argentino, fueron testigos de las enseñanzas del autor de Un Actor se Prepara. El realismo dio la pauta al naturalismo. Como anécdota, Sabina Berman escribió un monólogo en d...

¿Estudiar Teatro o Sólo Actuación?

Por  José Ruiz Mercado Cuando se tiene la costumbre de conservar artículos se puede revisar que tanto avanzamos en esto de los públicos, además de ubicar las acciones, los programas, los actuantes, así, en un análisis observar los posibles avances. Ahora leo una nota de Patricia Vega escrita con motivo de la inauguración de LA Casa de Teatro A. C. Personalidades como Arnold Belkin, Alfonso de María y Campos, Luis de Tavira, José de Santiago, Julieta Egurrola, José Ramón Enríquez, María Estela Franco, Vicente Gandia, Vicente Leñero, Ramiro Osorio, Gabriel Pascal, Víctor Hugo Rascón Banda, Guillermo Zermeño, fueron los partícipes. Cerca estaba la memoria del sismo del 85, la necesidad de organizarse de la comunidad artística fue grande. Se hubiera dicho, el cómo un sismo era el motivo para lograr la unidad. Fueron tiempos de cuestionamientos no ocurridos años después del otro 19 de septiembre. En esa nota de 1988 se dijo, se pronunció la comunidad. Víctor Hugo Rascón Banda declaró: L...