Ir al contenido principal

ESTUDIAR TEATRO O SÓLO ACTUACIÓN

Por José Ruiz Mercado

¿Cuántos medios han dado cuenta de la actividad de los grupos independientes? Y de estos ¿Cuántos grupos han nacido, desaparecidos, vueltos a nacer, a formar parte de la currícula personal a la fecha? ¿Cuántos han sido merecedores de un “like” en Facebook o cualquiera otra de las redes sociales?

¿Quién recuerda a Los Hijos de la Luna, La Banda, sus propuestas, alcances, montajes? ¿Quién recuerda a autores cuya obra no fue estudiada en el aula? De nuevo el factor mediático.

Las redes sociales y los programas interactivos tanto de la radio como de la televisión son claves. El público tiene derecho a replica. En la prensa, la sección del lector, ni es inmediata, ni abierta. Se vuelve selectiva. La inmediatez es importante; pero, para no hacerla cansada ¿Cuántos de estos programas son especializados en teatro?

Varios factores convergen en el gusto por el teatro; los grupos sociales provocan la presencia o la ausencia del hacer escénico. Grupos conformados, desde los hacedores directamente involucrados, los administradores de la cultura, los medios, el público; responsables todos de la efectividad escénica.

La responsabilidad histórica de los hacedores del teatro conlleva la lectura de su tiempo, con esto la inmersión social en la generación del imaginario colectivo, o la repetición inconciente de las capitales del espectáculo.

Las grandes empresas del espectáculo se han caracterizado por la repetición ideológica, en el acecho de los intereses colonizadores del mundo actual, a partir de las grandes producciones de las capitales del espectáculo. Pero si bien, esto no nos debería de extrañar, pero si de preocupar (¿Cuándo se verá la producción de un autor nacional?); el conflicto se da cuando los grupos independientes pretenden, sin el capital necesario, el montaje de esas producciones.

Lo mismo acontece con los grupos de las universidades. Ante la falla de las estrategias de investigación, la Universidad ofrece un status social al cual, algunos sociólogos, entre otros, Pierre Bourdieu, le han llamado capital social.

Un problema verdaderamente serio. Aún más que el de las empresas del espectáculo; estamos hablando de un presupuesto público, por una parte, pero por otra, la de una formación eurocéntrica, positivista, bajo la ideologización del buen gusto. Sin mencionar por supuesto aquello de la licencia como supuesto de conocimiento.

Indiquémoslo de entrada; la información no genera el saber, mucho menos la escalada social, todo viene desde el espacio de la cuna en un devenir histórico de los planos sociales, en una circunstancia psicológica. Los individuos con una claridad en su circunstancia social van a ser desprendidos, participativos; quienes adolecen de ésta, van a ser acumulativos, incluso en el terreno del conocimiento (elemento no necesariamente determinista, el entorno social y la conciencia pueden lograr cambios de conducta), buscarán en sus acciones el capital social, la escalada de la pirámide socio-cultural. Por lo tanto se convertirán en consumidores de los dictados de los intereses colonizadores. Cuando el Estado, ideologizado, responde a dichos mandatos, responderá igual en todas las esferas, incluyendo la administración de la cultura. En ésta circunstancia, tanto los hacedores como el Estado hacen una fabulosa mancuerna.

La dialéctica social se da en la contraparte. En ese otro, en el contestatario, si utilizamos un concepto acuñado en los setenta, en el teatro de frontera, con toda la implicación, un teatro en la retroalimentación de los proyectos de vida individual y colectivo.

Es aquí en dónde entra la magia de los medios como reproductores ideológicos. Decía un amigo que la peor crítica es cuando no se hace; no en la condescendencia sino en la ignorancia. No es que hablen bien o mal de tu obra, sino que nadie la comente.

Hablo de los medios en su amplio espectro, incluyendo los universitarios, los centros de investigación con los cuales deberían contar todas, los independientes (organizaciones sociales, revistas, entre otros) en donde su labor pretende difundir la labor de los artistas miembros de la sociedad civil.

José Ruiz Mercado

Dramaturgo, escritor, director, actor y docente.

Miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte. Autor de numerosos libros de poesía, teatro, narrativa y ensayo.

Comentarios

  1. Perdí mi cuenta de hotmail. Podrían enviarmela a joseruizdram@gmail.com. Por favor.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Los View Points de Anne Bogart

Por Ignacio Ayala En las puestas en escena de Anne Bogart hay algo muy poderoso en el movimiento y en la presencia escénica de los actores. Me recuerda, en cierta forma, al Theatre du soleil o al Brook del Mahabarata”. Abraham Celaya Es una técnica muy ligada con el Susuki que principalmente te enseña a escuchar. Hay tres clases de directores El director Hermanastra de cenicienta – El que tiene un concepto, algo que quiere decir, y forja la obra a la medida de el mismo, sin importarle si los elementos que tiene se acoplan a eso. El director agente de tráfico . – Con escenografías espectaculares, estos directores solo marcan al actor desde el movimiento y la ubicación que tienen que tener en el escenario. Mueven a los actores por el espacio. El director del cuerpo y del espacio .  – Tiene una impronta social y política. considera que en el escenario todos tienen algo que decir y dejan que el actor participe activamente en la propuesta escénica. Sabe lo que quiere, pero no como ...

¿Estudiar Teatro o Sólo Actuación?

Por  José Ruiz Mercado ¿Cuántos poetas de la escena conoce usted? La tradición nos ha marcado en dos grandes líneas. La del teatro estaunidense y la del absurdo. La lista en ambos es grande. Tanto como la tradición de los maestros con quienes nos formamos. Consuelo Pruneda, Daniel Salazar, José Luis Moreno, tan sólo por mencionar alguno de la primera vertiente con un autor de cabecera: Stanislavski. Con él llega Seki Sano, y la tradición con Chejov. Todo un periodo en la escena. Stanislavski no llegó a México, pero sí su alumno Seki Sano, quien radicó en varias ciudades del país hasta quedarse en la Ciudad de México. Su influencia fue grande. Ernesto Pruneda fue uno de sus alumnos directos. Aquí la geografía cultural se diversifica. Stanislavski es conocido en América. Incluso la tradición del teatro cubano, argentino, fueron testigos de las enseñanzas del autor de Un Actor se Prepara. El realismo dio la pauta al naturalismo. Como anécdota, Sabina Berman escribió un monólogo en d...

¿Estudiar Teatro o Sólo Actuación?

Por  José Ruiz Mercado Cuando se tiene la costumbre de conservar artículos se puede revisar que tanto avanzamos en esto de los públicos, además de ubicar las acciones, los programas, los actuantes, así, en un análisis observar los posibles avances. Ahora leo una nota de Patricia Vega escrita con motivo de la inauguración de LA Casa de Teatro A. C. Personalidades como Arnold Belkin, Alfonso de María y Campos, Luis de Tavira, José de Santiago, Julieta Egurrola, José Ramón Enríquez, María Estela Franco, Vicente Gandia, Vicente Leñero, Ramiro Osorio, Gabriel Pascal, Víctor Hugo Rascón Banda, Guillermo Zermeño, fueron los partícipes. Cerca estaba la memoria del sismo del 85, la necesidad de organizarse de la comunidad artística fue grande. Se hubiera dicho, el cómo un sismo era el motivo para lograr la unidad. Fueron tiempos de cuestionamientos no ocurridos años después del otro 19 de septiembre. En esa nota de 1988 se dijo, se pronunció la comunidad. Víctor Hugo Rascón Banda declaró: L...