Ir al contenido principal

ESTUDIAR TEATRO O SÓLO ACTUACIÓN

Por José Ruiz Mercado

Tenemos un estudio acerca de la obra de Lope de Vega (además, claro, de los estudios de Gómez de la Serna y otros ya clásicos) y de Shakespeare, de un autor venezolano: Edilio Peña (Puerto La Cruz, Venezuela, 1951- ).

Edilio es autor de varias obras teatrales y cinematográficas en donde nos habla de la lucha de su pueblo. Resistencia (1973), El Círculo (1975), Los Pájaros se Van Con la Muerte (1978), además de libros de teoría, tales como Apuntes Sobre el Texto Teatral, y este, del cual ahora menciono, publicado por La Academia Nacional de la Historia, en Caracas, el año de 1992: La Pasión Divina/La Pasión Inútil.

Dividido en tres partes, La Pasión… nos lleva con un conocimiento amplio, sin caer en erudiciones, al estudio del estilo, de la antropología, de ese hacer en comunión con su pueblo, su público ávido de la sorpresa.

Al hablar del mito, nos dice: La Cultura de un pueblo está construida no sólo por sus costumbres sino esa poderosa fuerza que la dibuja: el mito (…) como un animal extraño, venido de un pantano neblinoso, siempre ha buscado expresar su alma en el rito que paradójicamente lo aniquila en el conjunto de la representación (…) Porque el mito renacerá inevitablemente como el destino.

Casi para finalizar el apartado del mito hace una reflexión, la cual, si le quitamos la referencia a su país de origen, así se expresa: Venezuela no tiene un teatro trágico ni mítico. Porque la conciencia dramatúrgica anterior no ahondó en sus referencias míticas para desafiar a la vez las ideas culturales de los conservadores y liberales que nos gobernaron. El símil puede ser valido si revisamos el pasado de América Latina.

De nuevo, entender el pasado para generar nuestro futuro. Ya no la frase lapidaria de quien desconoce su historia está condenado a repetirla, sino, quien desconoce su historia está condenado al estancamiento y, en el peor de los casos, a ser maquila cultural.

Quizás por eso de los conservadores y liberales, Nueva York ha sido una ciudad del Siglo XX. Se dice. Si no sucede ahí no existe para el mundo. En 1973 Maruxa Vilalta hacía un paseo por off off Broadway. El documento se encuentra en una revista del Instituto Nacional de Bellas (INBA) en su número diez. La de agosto, la cual era dirigida por Oscar Oliva, poeta, miembro del grupo La Espiga amotinada.

Maruxa publica en 1972, a cargo del Fondo de Cultura Económica, su obra de los 60. En 1977 edita Nada Como el Piso 16, en Joaquín Mortis, una obra, en donde la búsqueda de las anteriores, estaba lejos. Sin embargo la semilla de sus obras montadas en los años 60 continuaba presente.

Entre una y otra producción estaba incluido, digamos, la primera, el mito, la abstracción de lo cotidiano mexicano. En la segunda, el cosmopolitismo le ganó.

José Ruiz Mercado

Dramaturgo, escritor, director, actor y docente.

Miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte. Autor de numerosos libros de poesía, teatro, narrativa y ensayo.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Los View Points de Anne Bogart

Por Ignacio Ayala En las puestas en escena de Anne Bogart hay algo muy poderoso en el movimiento y en la presencia escénica de los actores. Me recuerda, en cierta forma, al Theatre du soleil o al Brook del Mahabarata”. Abraham Celaya Es una técnica muy ligada con el Susuki que principalmente te enseña a escuchar. Hay tres clases de directores El director Hermanastra de cenicienta – El que tiene un concepto, algo que quiere decir, y forja la obra a la medida de el mismo, sin importarle si los elementos que tiene se acoplan a eso. El director agente de tráfico . – Con escenografías espectaculares, estos directores solo marcan al actor desde el movimiento y la ubicación que tienen que tener en el escenario. Mueven a los actores por el espacio. El director del cuerpo y del espacio .  – Tiene una impronta social y política. considera que en el escenario todos tienen algo que decir y dejan que el actor participe activamente en la propuesta escénica. Sabe lo que quiere, pero no como ...

¿Estudiar Teatro o Sólo Actuación?

Por  José Ruiz Mercado ¿Cuántos poetas de la escena conoce usted? La tradición nos ha marcado en dos grandes líneas. La del teatro estaunidense y la del absurdo. La lista en ambos es grande. Tanto como la tradición de los maestros con quienes nos formamos. Consuelo Pruneda, Daniel Salazar, José Luis Moreno, tan sólo por mencionar alguno de la primera vertiente con un autor de cabecera: Stanislavski. Con él llega Seki Sano, y la tradición con Chejov. Todo un periodo en la escena. Stanislavski no llegó a México, pero sí su alumno Seki Sano, quien radicó en varias ciudades del país hasta quedarse en la Ciudad de México. Su influencia fue grande. Ernesto Pruneda fue uno de sus alumnos directos. Aquí la geografía cultural se diversifica. Stanislavski es conocido en América. Incluso la tradición del teatro cubano, argentino, fueron testigos de las enseñanzas del autor de Un Actor se Prepara. El realismo dio la pauta al naturalismo. Como anécdota, Sabina Berman escribió un monólogo en d...

¿Estudiar Teatro o Sólo Actuación?

Por  José Ruiz Mercado Cuando se tiene la costumbre de conservar artículos se puede revisar que tanto avanzamos en esto de los públicos, además de ubicar las acciones, los programas, los actuantes, así, en un análisis observar los posibles avances. Ahora leo una nota de Patricia Vega escrita con motivo de la inauguración de LA Casa de Teatro A. C. Personalidades como Arnold Belkin, Alfonso de María y Campos, Luis de Tavira, José de Santiago, Julieta Egurrola, José Ramón Enríquez, María Estela Franco, Vicente Gandia, Vicente Leñero, Ramiro Osorio, Gabriel Pascal, Víctor Hugo Rascón Banda, Guillermo Zermeño, fueron los partícipes. Cerca estaba la memoria del sismo del 85, la necesidad de organizarse de la comunidad artística fue grande. Se hubiera dicho, el cómo un sismo era el motivo para lograr la unidad. Fueron tiempos de cuestionamientos no ocurridos años después del otro 19 de septiembre. En esa nota de 1988 se dijo, se pronunció la comunidad. Víctor Hugo Rascón Banda declaró: L...