Por José Ruiz Mercado
¿Por qué William Shakespeare continua vigente? ¿Cómo hizo sus personajes? Y aún más ¿Por qué sigue siendo tan cotizado en lo mediático? ¿Por qué el y no Lope? Le sigo, ¿por qué el mito de que las mujeres en esos siglos no entraban al teatro? Si esto fuera tajante, mecánico ¿De dónde viene el enamoramiento de Lope de sus mujeres actrices? ¿Y las mujeres en la commoedia d’ll arte? ¿La historia y la cultura de Italia, España, Inglaterra es la misma?
La etapa de la Colonia nos presenta una búsqueda de la legitimidad, los criollos en su lucha por la igualdad política pelearon por una autenticidad de pensamiento. El barroco en la Nueva España tuvo su carta de ciudadanía. Las grandes catedrales, los templos, tuvieron su esplendor el cual continúa hasta nuestros días. Sus casas con sus jardines interiores, los grandes macetones en los pasillos, pero sobre todo, sus mosaicos.
Juan Ruiz de Alarcón y Sor Juana Inés de la Cruz fueron (son) claves para entender al teatro mexicano actual. Ya lo menciona Rodolfo Usigli en su teoría teatral. Y son claves porque ellos lograron percibir la cultura de lo mexicano. Y no es sólo Usigli, también lo estudia Octavio Paz.
A partir del Siglo XVIII Francia entra a la escena, todavía de la Colonia. Las obras de Moliere llegan junto con los libros de los enciclopedistas. Los documentos nos hablan de las enseñanzas de Miguel Hidalgo y Costilla a su feligresía con el teatro, de sus traducciones a Racine, a Moliere.
Durante el Siglo XIX las compañías montaron las obras de Calderón de la Barca. El barroco sentó sus bases. Y las guerras del XIX también tuvieron su efecto devastador. Y llegó el XX.
Los juicios apriorísticos afirman, falsean la realidad. Se vuelven ideológicos. La necesidad de buscar, analizar documentos nos ayudan a recrear nuestro futuro.
Los autores del Siglo de Oro crecieron, se afianzaron, son ejemplo por su conocimiento de su pasado. Por eso no han perdido vigencia, desde la construcción del personaje, su circunstancia histórica, su visión política.
Esto les dio fuerza. No es lo anecdótico temático. Fue (es) la estructura, su manejo del lenguaje. El conocimiento de la escena. Su postura ante el mundo los llevó a lo hoy conocido y, reconocido a la fecha. Cuando nos quedamos en lo anecdótico, cuando minimizamos la estructura, negamos su continuidad, pero, sobre todo, hacemos una mercancía para su consumo.
José Ruiz Mercado
Dramaturgo, escritor, director, actor y docente.
Miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte. Autor de numerosos libros de poesía, teatro, narrativa y ensayo.
¿Por qué William Shakespeare continua vigente? ¿Cómo hizo sus personajes? Y aún más ¿Por qué sigue siendo tan cotizado en lo mediático? ¿Por qué el y no Lope? Le sigo, ¿por qué el mito de que las mujeres en esos siglos no entraban al teatro? Si esto fuera tajante, mecánico ¿De dónde viene el enamoramiento de Lope de sus mujeres actrices? ¿Y las mujeres en la commoedia d’ll arte? ¿La historia y la cultura de Italia, España, Inglaterra es la misma?
La etapa de la Colonia nos presenta una búsqueda de la legitimidad, los criollos en su lucha por la igualdad política pelearon por una autenticidad de pensamiento. El barroco en la Nueva España tuvo su carta de ciudadanía. Las grandes catedrales, los templos, tuvieron su esplendor el cual continúa hasta nuestros días. Sus casas con sus jardines interiores, los grandes macetones en los pasillos, pero sobre todo, sus mosaicos.
Juan Ruiz de Alarcón y Sor Juana Inés de la Cruz fueron (son) claves para entender al teatro mexicano actual. Ya lo menciona Rodolfo Usigli en su teoría teatral. Y son claves porque ellos lograron percibir la cultura de lo mexicano. Y no es sólo Usigli, también lo estudia Octavio Paz.
A partir del Siglo XVIII Francia entra a la escena, todavía de la Colonia. Las obras de Moliere llegan junto con los libros de los enciclopedistas. Los documentos nos hablan de las enseñanzas de Miguel Hidalgo y Costilla a su feligresía con el teatro, de sus traducciones a Racine, a Moliere.
Durante el Siglo XIX las compañías montaron las obras de Calderón de la Barca. El barroco sentó sus bases. Y las guerras del XIX también tuvieron su efecto devastador. Y llegó el XX.
Los juicios apriorísticos afirman, falsean la realidad. Se vuelven ideológicos. La necesidad de buscar, analizar documentos nos ayudan a recrear nuestro futuro.
Los autores del Siglo de Oro crecieron, se afianzaron, son ejemplo por su conocimiento de su pasado. Por eso no han perdido vigencia, desde la construcción del personaje, su circunstancia histórica, su visión política.
Esto les dio fuerza. No es lo anecdótico temático. Fue (es) la estructura, su manejo del lenguaje. El conocimiento de la escena. Su postura ante el mundo los llevó a lo hoy conocido y, reconocido a la fecha. Cuando nos quedamos en lo anecdótico, cuando minimizamos la estructura, negamos su continuidad, pero, sobre todo, hacemos una mercancía para su consumo.

Dramaturgo, escritor, director, actor y docente.
Miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte. Autor de numerosos libros de poesía, teatro, narrativa y ensayo.
Comentarios
Publicar un comentario