Por José Ruiz Mercado
Hubo un tiempo en donde la crisis de pareja tuvo fuerza. Hubo un tiempo de cambio. La sociedad cambió sin haber entendido a Engels. La pareja como institución se cuestionó. Y se cuestionó bien.
Maruxa Vilalta Soteras (1932- 2014) escribe Esta Noche Juntos Amándonos Tanto, Cuestión de Narices, obra a la cual sólo se le ha dado una lectura superficial, sin atender la crisis inmersa en ella. La ironía latente, el juego de la clase media.
Cualidad de una parte de la obra de Maruxa; cualidad llevada a un lúdico extremo, misma permisible para su aceptación en los escenarios claves en su momento.
La pareja como núcleo social se cuestiona. El ideal judeo cristiano es cuestionado. No así lo educativo en lo referente a los roles de pareja. La mujer es el objeto cosificado de la maternidad idealizada, el hombre el proveedor económico protector, quien, en el contexto socio político de los cambios de medio siglo regestionan las relaciones.
Sabina Berman ve la debilidad de la figura masculina en Bill (después cambiaría el título por Yanque) Ubica la acción en las playas paradisiacas del entonces Puerto Vallarta.
La secuela de la guerra, la guerra misma, la participación. Viet-Nam está presente. La temática de una sociedad en crisis hermana en parte la obra de estas autoras, no así el estilo.
La crítica al ideal maternal lo vemos en varias obras después de la mitad de siglo, en unas directo, como es el caso de Leonor Azcárate en Un Día de Dos, la desesperanza, el encuentro con lo otro aún no escrito en la tabla de la vida.
Las tres no hacen una revisión freudiana como principio teórico (quizás lo hacen en la periferia), se van a lo antropológico, a lo socioeconómico, se van a Engels y su clásico Origen de la Familia, la Propiedad Privada y el Estado.
Y lo hacen en la periferia, después de todo, con Freud o contra Freud, pero nunca sin él, reza el dicho popular. Y Sabina lanza su reto a la misoginia burguesa de Freud en esa obra de grandes alcances: Buenos Días, Mr. Freud.
En una entrevista Sabina se refirió a la dictadura del director, quien, en ese individualismo burgués niega el trabajo del resto de la comunidad y niega la promoción y difusión del autor y los actores. De nuevo Engels a la vista.
La cotidianidad mata, nos dice Estela Leñero, lo cotidiano asesina, rompe, es el desencuentro, la ira, la mínima estructura, los andamios maltrechos del núcleo familiar.
Las cuatro escriben la necesidad de cambio. De revisar la pareja institucionalizada. Escriben la historia, los datos, para la transformación social, los cambios.
José Ruiz Mercado
Dramaturgo, escritor, director, actor y docente.
Miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte. Autor de numerosos libros de poesía, teatro, narrativa y ensayo.
Hubo un tiempo en donde la crisis de pareja tuvo fuerza. Hubo un tiempo de cambio. La sociedad cambió sin haber entendido a Engels. La pareja como institución se cuestionó. Y se cuestionó bien.
Maruxa Vilalta Soteras (1932- 2014) escribe Esta Noche Juntos Amándonos Tanto, Cuestión de Narices, obra a la cual sólo se le ha dado una lectura superficial, sin atender la crisis inmersa en ella. La ironía latente, el juego de la clase media.
Cualidad de una parte de la obra de Maruxa; cualidad llevada a un lúdico extremo, misma permisible para su aceptación en los escenarios claves en su momento.
La pareja como núcleo social se cuestiona. El ideal judeo cristiano es cuestionado. No así lo educativo en lo referente a los roles de pareja. La mujer es el objeto cosificado de la maternidad idealizada, el hombre el proveedor económico protector, quien, en el contexto socio político de los cambios de medio siglo regestionan las relaciones.
Sabina Berman ve la debilidad de la figura masculina en Bill (después cambiaría el título por Yanque) Ubica la acción en las playas paradisiacas del entonces Puerto Vallarta.
La secuela de la guerra, la guerra misma, la participación. Viet-Nam está presente. La temática de una sociedad en crisis hermana en parte la obra de estas autoras, no así el estilo.
La crítica al ideal maternal lo vemos en varias obras después de la mitad de siglo, en unas directo, como es el caso de Leonor Azcárate en Un Día de Dos, la desesperanza, el encuentro con lo otro aún no escrito en la tabla de la vida.
Las tres no hacen una revisión freudiana como principio teórico (quizás lo hacen en la periferia), se van a lo antropológico, a lo socioeconómico, se van a Engels y su clásico Origen de la Familia, la Propiedad Privada y el Estado.
Y lo hacen en la periferia, después de todo, con Freud o contra Freud, pero nunca sin él, reza el dicho popular. Y Sabina lanza su reto a la misoginia burguesa de Freud en esa obra de grandes alcances: Buenos Días, Mr. Freud.
En una entrevista Sabina se refirió a la dictadura del director, quien, en ese individualismo burgués niega el trabajo del resto de la comunidad y niega la promoción y difusión del autor y los actores. De nuevo Engels a la vista.
La cotidianidad mata, nos dice Estela Leñero, lo cotidiano asesina, rompe, es el desencuentro, la ira, la mínima estructura, los andamios maltrechos del núcleo familiar.
Las cuatro escriben la necesidad de cambio. De revisar la pareja institucionalizada. Escriben la historia, los datos, para la transformación social, los cambios.

Dramaturgo, escritor, director, actor y docente.
Miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte. Autor de numerosos libros de poesía, teatro, narrativa y ensayo.
Comentarios
Publicar un comentario