Ir al contenido principal

ESTUDIAR TEATRO O SÓLO ACTUACIÓN

Por José Ruiz Mercado

El proyecto de las políticas públicas del Estado también responde a la visión del mundo de la comunidad teatral. Existen estados en donde la vida institucional es más importante que los mismos autores; en otros son los autores quienes le dan vida a las instituciones.

Los anuarios del teatro son un catalizador para observar estos fenómenos y, así entender las directrices de la escena. El como la necesidad institucional al ir dirigida al hacer, se ve beneficiada la actividad, pero pocas veces al individuo.

No se cuestiona lo institucional, al contrario, alguien tiene que administrar los espacios públicos, sean estos de la iniciativa privada o del Estado. Lo cuestionable es la ideología patrimonialista y sus ejes eurocéntricos.

En el caso de los egresados de las escuelas, estos repiten el esquema de lo aprehendido en el aula. Técnicamente tienen más herramientas, pero, continúan con el eje eurocéntrico, niegan lo regional, tal y como lo hicieron sus maestros.

La actividad de los grupos independientes, por sus carencias, casi siempre económicas, olvidados del mapa. Las obras de autor, minimizadas al máximo, siempre y cuando el autor tenga una beca.

Tomo dos muestras: Teatro en los Estados 2009, editada en coedición con varias instituciones; así como la revista Teatro (número 21) editada por el Instituto Nacional de Teatro. La revisión a la actividad en la nación se ve en estos números muy clara: las entidades a las cuales les interesa su gente y las interesadas en lo institucional.

El estudio a estas ediciones nos ofrece un marco referencial sólido; ahí podemos ver lo anteriormente expuesto. Un estudio sociológico, digno para especialistas en políticas públicas.

En la edición de Teatro en los Estados 2009, nos encontramos con una entrevista a Alberto Bueno, director del grupo Agua Alada, quien llevó a la muestra realizada ese año en Culiacán, Sinaloa la obra de Bertha Hiriart, Salir al Mundo.

El montaje fue parte del programa Teatro Escolar 2008. Alberto es parte del grupo TATUAS, el grupo emblemático de Oscar Liera, autor entre otras de Cucara  Macara, El Jinete de la Divina Providencia, la obra emblemática, la viajadora representante de las leyendas populares mexicanas.

A Sinaloa le interesa su gente. Vuelve institución el trabajo. Su Universidad se reafirma dándole continuidad a la obra de un dramaturgo de su tierra, por lo mismo, figura del teatro nacional. En verdad, hay que saber dónde se pisa.

Teatro, del Instituto Internacional de Teatro, contiene entre sus páginas la historia del mismo. Creado en 1948, al ser México invitado por la UNESCO. Los objetivos son: promover e intercambiar conocimientos y prácticas sobre el arte del Teatro con el propósito de consolidar la paz y la hermandad entre los pueblos, entre otros motivos.

Los primeros presidentes del Centro Mexicano fueron: Salvado Novo, Celestino Gorostiza, Antonio Magaña Esquivel, Rodolfo Landa, Francisco Monterde, Carlos Solórzano, José Solé. Actualmente funge Isabel Quintanar.

En este número se habla de Tomás Urtusastegui, Víctor Hugo Rascón Banda, Luis Gimeno, de la entrega de la medalla Mi Vida en el Teatro a Mireya Cueto, medalla con la cual se reconoce año con año el 27 de marzo, a un personaje del teatro nacional.

Importante para la escena en lo referente a la difusión y promoción de la obra y sus autores es, sin duda, el periodismo cultural. En sus páginas escribe Benjamin Bernal: El periodismo de cultura y espectáculos cada vez tiene menos reporteros. Así que corta/pega e incluye la información que recibe, se convierte así en simple vocero de los productores e instituciones, no aplica su criterio o análisis a las notas. Dan vida así a información sesgada, publicidad evidente, ideologías implícitas y politización.

Cierro así, esta nota con una interrogante: ¿Son las instituciones quienes hacen el arte y sus creadores, o son estos quienes legitiman a las instituciones? No mejor dos: ¿Estudiar Teatro o sólo actuación?

José Ruiz Mercado

Dramaturgo, escritor, director, actor y docente.

Miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte. Autor de numerosos libros de poesía, teatro, narrativa y ensayo.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Los View Points de Anne Bogart

Por Ignacio Ayala En las puestas en escena de Anne Bogart hay algo muy poderoso en el movimiento y en la presencia escénica de los actores. Me recuerda, en cierta forma, al Theatre du soleil o al Brook del Mahabarata”. Abraham Celaya Es una técnica muy ligada con el Susuki que principalmente te enseña a escuchar. Hay tres clases de directores El director Hermanastra de cenicienta – El que tiene un concepto, algo que quiere decir, y forja la obra a la medida de el mismo, sin importarle si los elementos que tiene se acoplan a eso. El director agente de tráfico . – Con escenografías espectaculares, estos directores solo marcan al actor desde el movimiento y la ubicación que tienen que tener en el escenario. Mueven a los actores por el espacio. El director del cuerpo y del espacio .  – Tiene una impronta social y política. considera que en el escenario todos tienen algo que decir y dejan que el actor participe activamente en la propuesta escénica. Sabe lo que quiere, pero no como ...

¿Estudiar Teatro o Sólo Actuación?

Por  José Ruiz Mercado ¿Cuántos poetas de la escena conoce usted? La tradición nos ha marcado en dos grandes líneas. La del teatro estaunidense y la del absurdo. La lista en ambos es grande. Tanto como la tradición de los maestros con quienes nos formamos. Consuelo Pruneda, Daniel Salazar, José Luis Moreno, tan sólo por mencionar alguno de la primera vertiente con un autor de cabecera: Stanislavski. Con él llega Seki Sano, y la tradición con Chejov. Todo un periodo en la escena. Stanislavski no llegó a México, pero sí su alumno Seki Sano, quien radicó en varias ciudades del país hasta quedarse en la Ciudad de México. Su influencia fue grande. Ernesto Pruneda fue uno de sus alumnos directos. Aquí la geografía cultural se diversifica. Stanislavski es conocido en América. Incluso la tradición del teatro cubano, argentino, fueron testigos de las enseñanzas del autor de Un Actor se Prepara. El realismo dio la pauta al naturalismo. Como anécdota, Sabina Berman escribió un monólogo en d...

¿Estudiar Teatro o Sólo Actuación?

Por  José Ruiz Mercado Cuando se tiene la costumbre de conservar artículos se puede revisar que tanto avanzamos en esto de los públicos, además de ubicar las acciones, los programas, los actuantes, así, en un análisis observar los posibles avances. Ahora leo una nota de Patricia Vega escrita con motivo de la inauguración de LA Casa de Teatro A. C. Personalidades como Arnold Belkin, Alfonso de María y Campos, Luis de Tavira, José de Santiago, Julieta Egurrola, José Ramón Enríquez, María Estela Franco, Vicente Gandia, Vicente Leñero, Ramiro Osorio, Gabriel Pascal, Víctor Hugo Rascón Banda, Guillermo Zermeño, fueron los partícipes. Cerca estaba la memoria del sismo del 85, la necesidad de organizarse de la comunidad artística fue grande. Se hubiera dicho, el cómo un sismo era el motivo para lograr la unidad. Fueron tiempos de cuestionamientos no ocurridos años después del otro 19 de septiembre. En esa nota de 1988 se dijo, se pronunció la comunidad. Víctor Hugo Rascón Banda declaró: L...