Ir al contenido principal

ESTUDIAR TEATRO O SÓLO ACTUACIÓN

Por José Ruiz Mercado

La historiografía teatral nos ha dado material valioso. Editados en diversos estados de la República nos permiten el viaje por los escenarios. Sus aportaciones nos permiten la interpretación de la crisis, la conflictiva, la toma de conciencia, de las vanguardias, tanto políticas como estéticas. Las ciudades crecen.

En 1975 nace una beca otorgada por un fidecomiso, herencia de un ciudadano cuya vida estuvo dedicada al arte. Un ciudadano cuya trayectoria, actividad, estuvo presente en la escena nacional.

Cronista de la Ciudad de México en los últimos años de su vida. Sus aportaciones a la historia regional la escuchábamos en la televisión. Jacobo Zabludovsky Kraveski  lo anunciaba en su noticiario.

Desde la calle de Salvador Novo, Salvador Novo… Se escuchaba todas las noches. Nos hablaba de las calles, de la comida típica, siempre con una certeza, un conocimiento, un manejo del lenguaje convencido de lo dicho como buen miembro de la Academia de la Legua.

Para el teatro escribió verdaderas joyas: La culta dama (1951), Yocasta o casi (1961), Ha vuelto Ulises (1962), El sofá (1964) y Diálogo de ilustres en la Rotonda (1966), entre otras. Traductor de varias obras, incluyendo textos para niños. Poeta miembro del grupo de Los Contemporáneos. Su obra es digna de ser leída una y otra vez. Sus aportaciones, su ironía marcaron toda su producción.

Siendo parte de la administración del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), como jefe del departamento de teatro, abrió las puertas a los jóvenes autores de los cincuenta al Palacio de Bellas Artes. Así se dieron a conocer, entre otros, Emilio Carballido. Las críticas no se hicieron esperar.

A su muerte, en enero de 1974, deja una carta testamentaria para crear una beca para jóvenes autores. Misma al resguardo del INBA, COLEGIO DE MÉXICO y el CENTRO MEXICANO DE ESCRITORES, quedando como responsables: Héctor Azar, Magritte Frenk Alatorre y Francisco Monterde.

A finales de ese año aparece la convocatoria, la beca Salvador Novo para escritores con obra, cuya edad fluctúe entre los 18 y 22 años, con reconocimientos. El jurado fue académico, mordaz, nada complaciente. Tres en las cuatro áreas de la literatura: Dramaturgia, Poesía, Narrativa, Ensayo y una en actuación.

En teatro fueron otorgadas a Miguel Ángel Tenorio, quien había ganado el Premio INJUVE (1973), hoy día inexistente, publicado en Teatro Joven de México, en Editorial Novaro; ese libro hoy joya bibliográfica, antologado por Emilio Carballido. Actualmente tiene un programa radiofónico en Radio SOGEM. Recientemente develó placa por sus monólogos Instantáneas de la Ciudad, y ,Las Heridas y los Recuerdos ( Los Recuerdos del 68.)

Ricardo Pérez Quitt, autor originario de Atlixco, Puebla. Cuya obra a la fecha continúa dando de qué hablar. Confesiones de Cristóbal Colón, dirigida por Martha Luna, en 1992, obtuvo la Medalla de Oro de la Comisión V Centenario INBA. Su teatro ha sido traducido al inglés, francés y marroquí. Edita la revista especializada en teatro: El Centavo.

La Benemérita Universidad de Puebla publica en 1999: Historia del Teatro en Puebla (Siglos XVI a XX) Viaje sagrado a través de los recintos poblanos, de las bibliotecas, de revisar textos, programas de mano. Como el mismo dice: un detalle del vasto mural histórico.

A más de cuarenta años de esa beca otorgada por quien sabe de esto; por ese conocimiento, de sensibilidad, la dramaturgia sigue viva en un viaje por los escenarios de México.

Del tercer dramaturgo luego les comento. Sólo les diré que continúa divirtiéndose en grande.

José Ruiz Mercado

Dramaturgo, escritor, director, actor y docente.

Miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte. Autor de numerosos libros de poesía, teatro, narrativa y ensayo.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Los View Points de Anne Bogart

Por Ignacio Ayala En las puestas en escena de Anne Bogart hay algo muy poderoso en el movimiento y en la presencia escénica de los actores. Me recuerda, en cierta forma, al Theatre du soleil o al Brook del Mahabarata”. Abraham Celaya Es una técnica muy ligada con el Susuki que principalmente te enseña a escuchar. Hay tres clases de directores El director Hermanastra de cenicienta – El que tiene un concepto, algo que quiere decir, y forja la obra a la medida de el mismo, sin importarle si los elementos que tiene se acoplan a eso. El director agente de tráfico . – Con escenografías espectaculares, estos directores solo marcan al actor desde el movimiento y la ubicación que tienen que tener en el escenario. Mueven a los actores por el espacio. El director del cuerpo y del espacio .  – Tiene una impronta social y política. considera que en el escenario todos tienen algo que decir y dejan que el actor participe activamente en la propuesta escénica. Sabe lo que quiere, pero no como ...

¿Estudiar Teatro o Sólo Actuación?

Por  José Ruiz Mercado ¿Cuántos poetas de la escena conoce usted? La tradición nos ha marcado en dos grandes líneas. La del teatro estaunidense y la del absurdo. La lista en ambos es grande. Tanto como la tradición de los maestros con quienes nos formamos. Consuelo Pruneda, Daniel Salazar, José Luis Moreno, tan sólo por mencionar alguno de la primera vertiente con un autor de cabecera: Stanislavski. Con él llega Seki Sano, y la tradición con Chejov. Todo un periodo en la escena. Stanislavski no llegó a México, pero sí su alumno Seki Sano, quien radicó en varias ciudades del país hasta quedarse en la Ciudad de México. Su influencia fue grande. Ernesto Pruneda fue uno de sus alumnos directos. Aquí la geografía cultural se diversifica. Stanislavski es conocido en América. Incluso la tradición del teatro cubano, argentino, fueron testigos de las enseñanzas del autor de Un Actor se Prepara. El realismo dio la pauta al naturalismo. Como anécdota, Sabina Berman escribió un monólogo en d...

¿Estudiar Teatro o Sólo Actuación?

Por  José Ruiz Mercado Cuando se tiene la costumbre de conservar artículos se puede revisar que tanto avanzamos en esto de los públicos, además de ubicar las acciones, los programas, los actuantes, así, en un análisis observar los posibles avances. Ahora leo una nota de Patricia Vega escrita con motivo de la inauguración de LA Casa de Teatro A. C. Personalidades como Arnold Belkin, Alfonso de María y Campos, Luis de Tavira, José de Santiago, Julieta Egurrola, José Ramón Enríquez, María Estela Franco, Vicente Gandia, Vicente Leñero, Ramiro Osorio, Gabriel Pascal, Víctor Hugo Rascón Banda, Guillermo Zermeño, fueron los partícipes. Cerca estaba la memoria del sismo del 85, la necesidad de organizarse de la comunidad artística fue grande. Se hubiera dicho, el cómo un sismo era el motivo para lograr la unidad. Fueron tiempos de cuestionamientos no ocurridos años después del otro 19 de septiembre. En esa nota de 1988 se dijo, se pronunció la comunidad. Víctor Hugo Rascón Banda declaró: L...